-
Juan Carlos Guerra (@juancarikt): Las edades de Google I y las edades de Google II. En estos artículos nos habla Juan Carlos sobre la edad necesaria para crearnos una cuenta en Google (18 años) y plantea una bonita iniciativa para solicitar un registro educativo en Google. Os animo a apuntaros a esta iniciativa aquí. Yo ya lo he hecho. Como podréis deducir al leer el resto de este artículo, creo que lo más que podemos conseguir es los 14 años.
- Juanma Diaz (@juamadiaz): Menores en la red para Educacontic.
- Un poco más viejo este excelente post de Gregorio Toribio (@gregoriotoribio) sobre el tema de Google.
¿A qué edad un menor puede gestionar sus datos personales?
Es también recomendable por no decir indispensable leer el artículo 15 del Real Decreto, que regula el método para conseguir dicha autorización.
Principales servicios y sus condiciones
Google
WordPress
Entonces en wordpress nos quedamos con los 14 años a no ser que no usemos datos personales ( más adelante explicaré como).
Zoho
Wikispaces
No pone nada referente con la edad, luego estamos igual que en wordpress.com.
Tuenti
Facebook
La edad que pide es de 13 años al ser una empresa estadounidense y estar regulada por la COPPA.
¿Y qué hacemos?
-
Podemos usar cuentas impersonales del tipo: al01-1a-iesdaniel@gmail.com, al02-1a-iesdaniel@gmail.com, al03-1a-iesdaniel@gmail.com, … Estas cuentas se las asignamos a los alumnos de forma que sepamos quien es quien. Podemos poner como nombre de la cuenta su nombre sin apellidos, con lo que la gestión será mucho más fácil.
-
Apuntar al centro a GoogleApps y gestionar las cuentas desde allí. En este caso si optamos por cuentas impersonales no tendremos ningún problema, en caso contrario, tengo mis dudas de que no haga falta autorización.
- Pedir autorización paterna, de acuerdo al artículo 14 del Real decreto anteriormente citado.
-
Decir a los alumnos que para seguir la asignatura es imprescindible una cuenta de Gmail igual que pedimos un cuaderno, libro, etc… En caso de que los padres on sean competentes digitalmente, pedimos la autorización.
- Si optamos por blogs del tipo WordPress.com, usar cuentas impersonales o pedir la autorización.
-
Si decidimos montar un blog de wordpress en nuestro propio servidor, la gestión es mucho más fácil. En este caso, creamos las cuentas nosotros, estamos en un entorno controlado y podemos eliminar los mensajes, entradas o comentarios que contradigan las normas. Podríamos usar cuentas impersonales o cuentas personales controlando la publicación de datos personales.
- Análogo al caso del blog propio de wordpress podemos crear redes sociales del tipo Elgg o BuddyPress.
-
Para redes sociales de otro tipo, tenemos que ir a redes verticales tipo ning, grouply o grou.ps. Deberíamos hacer los mismo que en wordpress.com o Google.
-
Podemos aprovechar el inmenso tirón de Tuenti sabiendo que prácticamente el 100% de los alumnos tienen cuenta. Nos habremos evitado un paso, ahora vendría uno más difícil: convencer a los alumnos de usar tuenti para los estudios. Ante esa enorme dificultad podemos empezar creando una página y desde ella dinamizar y ver hasta donde somos capaces de llegar.
- En el caso de Facebook estaremos en el mismo caso de Tuenti, salvo hay menos alumnos con cuenta.
En fin que no me entretengo más. Espero conocer vuestra opinión.

6 comentarios
10 pings
Saltar al formulario de comentarios
Felicidades por el artículo y muchas gracias por la mención, a ver si entre todos conseguimos algo, aunque sea lo que dices, rebajar la edad de registro a 14 años cmo en otros países.
¿Qué más se puede decir? Me parecen acertadísimas las propuestas que haces. Creo que, hasta ahora, es un tema que se ha trabajado muy poco en los centros y que si lo movemos en la red, seguro que se mueve también más allá.
También sería bueno contar con el apoyo de las familias. En la iniciativa que hemos emprendido para solicitar a Google el registro educativo (que no sólo supondría una rebaja en la edad de registo, sino en mayor protección en las cuentas, como sucede con Google Apps for Education) , ya se han adherido varios padres y madres, así como un representante de la FAPACE de Almería.
Un abrazo, y enhorabuena otra vez por trabajo.
Autor
Gracias Juan Carlos.
A ver si poco a poco este asunto va calando en el profesorado. Actualmente la mayoría de los profesores creen que se pueden hacer cuentas sin ningún problema debido al desconocimiento que existen de las repercusiones de tipo legal que podrían sobrevenir.
Espero que gota a gota al final se llene el vaso.
Salu2
Guaa increíble Antonio. Muchas gracias por el post. Ahora mismo estoy dando cursos de formación al profesorado de primaria y siempre hago referencia a Juan Carlos y les animo a leer el post de las edades de google así como les hacía ver que sus alumnos no podían estar en tuenti por lo de los 14 años. Lo de las cuentas impersonales es una estrategia que no había pensado. Por lo que veo, la mayor parte de Secundaria se libra de este escollo con lo que es una alegría. Gracias de nuevo, muchísimas dudas aclaradas.
Un abrazo
Autor
Gracias Carlos, Ginés y Lara. me alegro enormemente que os sea de utilidad el artículo.
Un abrazo.
Gracias Antonio por este post.
El desconocimiento de la Ley no excime de su cumplimiento por lo que creo, como dice Juan Carlos, muy acertadas las propuestas explicadas en el post, interesante, completo y claro.
Un abrazo.
La verdad sea dicha estas cuestiones no me las he planteado hasta ahora pero me parecen fundamentales a la hora de realizar cualquier actividad en clase que conlleve el uso de estas redes
[…] This post was mentioned on Twitter by Juan Carlos Guerra, Juan Carlos Guerra and aomatos, aomatos. aomatos said: @juancarikt En mi blog: Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y porqué? http://tinyurl.com/3yw8kwj. Espero que te guste . […]
[…] Blog de Antonio Omatos » Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y por qu&ea… […]
[…] Blog de Antonio Omatos » Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y por qu&ea… Source: http://www.aomatos.com […]
[…] Blog de Antonio Omatos » Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y por qu&ea… […]
[…] Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y por qué? Source: http://www.aomatos.com […]
[…] jQuery("#errors*").hide(); window.location= data.themeInternalUrl; } }); } http://www.aomatos.com – Today, 2:38 […]
[…] http://www.aomatos.com/2010/12/cuentas-para-menores-%C2%BFcuando-como-y-porque/ […]
[…] […]
[…] el que podíamos conseguir webs similares a las de los restaurantes profesionales, pero tenía el problema de la creación de cuentas. Dentro de las soluciones que podéis leer en este post, di la opción de que se crearan ellos […]
[…] Experimento social los peligros de las redes sociales. Cuentas para menores, ¿cuándo, cómo y por qué? […]