Grupo de Identidad Digital en Aulablog

Tote-m

Tote-m por Jeroen Veldman, en Flickr

NOTA: Esta entrada es un retweet bloguero de una entrada similar que he publicado en el blog de aulablog.

En la red hablamos, entre muchas cosas, de temperaturas emocionales, de libertad, de responsabilidad y de (ir)reflexión. Sabemos que en estas lides están (estamos) los menores (no tan menores) y que el mundo educativo (los docentes, las familias,  …) no podemos mirar hacia otro lado. No podemos seguir con la estrategia del avestruz, debemos de educar en una correcta gestión de la identidad y enseñar a gestionar la vida cotidiana y queramos (o no),  internet y las redes forman parte de nuestra realidad.

Con el pleno convencimiento de que éste es un tema que se debe de abordar YA en la educación, planteamos dar continuación al taller que realizamos sobre “Identidad Digital y uso responsable de redes sociales con menores” en el encuentro de Aulablog11 a través de un grupo de trabajo. Un grupo de trabajo que sume a lo que ya hay realizado,  que quiere concienciar y reflexionar sobre la importancia de este tema en el contexto educativo, que genere materiales, que aporte ideas.

Con estos objetivos en mente y gracias a Aulablog , nos juntamos en Peñaranda (excelentemente acogidos por José Luis y Carmen Iglesias y acompañados por los componentes de los otros grupos de trabajo) Víctor Cuevas, César Poyatos y un servidor (Antonio Omatos). Tras una primera y productiva reunión, en la que planteamos diferentes frentes de actuación, nos planteamos unos objetivos y unas líneas de trabajo más concretos:

  • Concienciar de la importancia de trabajar estos temas con menores ( y no tan menores).
  • Establecer los métodos para trabajar la ID en los centros. 
  • Crear un itinerario de puesta en práctica con diferentes planes y estrategias dependiendo del estado de integración TIC existente en el centro.
  • Investigar la visión de las RS en los centros: profesores, familia y alumnos. En principio, nos interesa, en gran medida, la opinión que tienen de las redes el profesorado, como punto de partida del plan a seguir para educar a la comunidad educativa.
  • Creación de dinámicas y actividades de aula que les puedan servir al profesorado interesado en trabajar estos temas.
  • Recopilación y clasificación de recursos.

Para tratar de conseguir todos los objetivos anteriores, vamos a contar con una red ning en aulablog, todo el potencial de GoogleDocs y los diferentes servicios web 2.0, el site del taller de identidad digital, el grupo de recursos de diigo y cuantas herramientas consideremos oportunas.

Os dejo un mapa mental que resume el grupo:

 

Todo lo anterior se queda en nada si no contamos con gente con ganas de trabajar esto temas. Así que desde esta entrada, os animamos a participar con el compromiso de colaborar, de  aportar y, en definitiva, de sumar. Todo el profesorado interesado puede mandarnos un mail a   o ponerse en contacto conmigo.


VI Encuentro Internacional Educared 2011 (1) #ft_eie11

Durante los días 20, 21 y 22 de octubre he tenido la suerte de asistir al VI Encuentro Internacional Educared 2011. Acudí invitado por la organización para participar en un debate como «proponente» sobre «Redes Sociales y Educación: conexión y desconexión«, pero en este artículo no os voy a hablar de dicho debate, lo dejo para el siguiente. Desde aquí quiero dar las gracias a Almudena y a Cristina por el enorme trabajo que han realizado.

Ahora os quiero contar la impresión que me llevé del fantástico encuentro que viví, una impresión mezcla de emoción y racionalidad.

Voy a empezar con la racionalidad que es lo que menos me cuesta y analizar el desarrollo del encuentro.

El encuentro tenía un perfecto equilibrio entre diferentes tipos de actividades, podíamos elegir entre una charla con el formato más clásico, experiencias de aula, debates y talleres. Todo esto, en unas salas perfectamente distribuidas alrededor del centro en el que se realizaban los cafés. Con esta distribución era muy sencillo encontrar los espacios a los que acudir. Por contra, la acústica de todas las salas dejaba bastante que desear, lo que redundaba en una mala comunicación entre asistentes y ponentes.

No quiero destacar ninguna charla, taller, etc., de todos me llevo algo y de todos he aprendido. He tenido la enorme suerte de escuchar en directo a Ferrán Adriá, Sugata Mitra, George Siemens y Judi Harris. De escuchar una excelente mesa redonda sobre contenidos digitales con Boris Mir (sensatez), Aníbal de la Torre (brillantez),  Jordi Adell (análisis y emoción) y Xavier Kirchner (mejor me lo callo). De ver en acción al maestro Fernando Trujillo del que tanto aprendí en Granada y que una vez más me dejo admirado. De escuchar las reflexiones de Carmen González(@flosflorum) sobre los caminos de la educación. De …
Muchas de estas intervenciones las podemos ver en la Mediateca del Encuentro y si queréis haceros una mejor idea del Encuentro os recomiendo ver esta infografía.

Como siempre, me quedo con la parte más informal, la parte que corresponde a esta gran familia que formamos en la red y que de vez en cuando tenemos la enorme fortuna de vernos en persona, de darnos besos y abrazos, de compartir proyectos, ideas y experiencias. He vuelto a ver a grandes amigos, a conocer a algunos a los que estaba deseando conocer, de añadir a nuevos y, por desgracia, no haber podido ver a otros a los que esperaba.
Para que os hagáis una idea de lo vivido os dejo un PhotoPeach creado por @manuelpielroja, las fotos del encuentro de Josu Garro (@otxolua), las excelentes crónicas del gran Juanma Díaz para Educacontic (I y II), los sentimientos de @flosflorum, la sensatez de @alaznez y la genial analogía de los encuentros de @juancarikt.
Además de todo lo anterior, que no es poco, me he traído este bonito regalo de Josu Garro (@otxolua). Gracias Josu.

Pen-última cena (Madrid 2.0) on PhotoPeach


Un abrazo a tod@s y nos seguimos viendo. En nada en #kddbilbao.

PD: no quiero ningún comentario más de la camisa. 🙂

Demoledor

 

Viñeta de Tonucci

Y lo que es peor: todavía vigente.

Bye, bye delicious

Desde hace unos años he sido un fiel usuario de delicious hasta que el año pasado surgió la noticia de que Yahoo  lo ponía a la venta y existía la posibilidad del cierre de éste. En esos momentos, opte por migrar todos mis marcadores a Diigo y probé las excelencias de este servicio como la creación de grupos de los que son un buen referente los siguientes:

Como decía, afortunadamente, migré a Diigo y ahora, a partir del 23 de septiembre, me han anulado la cuenta de delicious. Ha habido gente que no ha tenido esa suerte y se ha llevado la desagradable sorpresa de que sus marcadores han desaparecido. Nada más que por esta razón no voy a volver a usar Delicious nunca más. Además, el nuevo delicious no me gusta nada en cuanto a la funcionalidad (he comprobado que no puedes editar los tags una vez creados) y tiene muchas menos funcionalidades. Eso sí, la interfaz la han mejorado bastante.

Pero el objetivo de este artículo no es hablar de delicious, sino de explicar como he solucionado algunos temas que tenía en delicious mediante diigo. 

Cuando cambié a diigo, y debido a que éste tenía la opción de guardar automáticamente en delicious no me vi en la necesidad de hacer los cambios que son el objeto principal de este post. Las dos funciones que usaba relacionadas con delicious eran:

  1. Tenía automatizado que cada vez que guardará un marcador en delicious se publicará en mi cuenta de twitter. De esta forma compartía lo mejor que encuentro en internet en twitter. Para ello usaba el excelente servicio twiiterfeed.
  2. Usaba un plugin de worpress para delicious que me permitía mantener dos secciones de mi blog de forma automática tirando de mis marcadores de delicious. En concreto, la sección de ebooks donde tengo catalogados los ebooks interesantes que he encontrado en internet y el catálogo de herramientas web 2.0 donde podéis encontrar las principales herramientas web 2.0 que voy encontrando.

Al cerrar mi cuenta de delicious, he visto que estas dos cosas no funcionaban y me he planteado dos posibles soluciones:

  1. Crear una nueva cuenta en delicious, migrar los marcadores y probar a ver si funciona. Ni loco, paso de delicious.
  2. Intentar hacer lo mismo con Diigo.

Evidentemente he elegido al segunda opción y os quiero mostrar como lo he hecho.

1. Automatizar la publicación de marcadores nuevos en twitter

Esta solución ha sido muy sencilla usando la herramienta twitterfeed. Lo único que hay que hacer es añadir un nuevo feed:

 

Debemos de poner la URL de los rss de diigo en mi caso: http://www.diigo.com/rss/user/aomatos

Elegimos como queremos que se hagan las actualizaciones: cada cuanto tiempo, si se acortan las direcciones, etc..

Elegimos de entre los servicios que nos ofrece los que queremos que se produzca la publicación de forma automática. En mi caso solo twitter.

Y ya estaría solucionado el primer problema, a partir de ahora cada vez que guardemos un marcador en diigo se publicará en twitter.

2. Insertar en wordpress los marcadores de diigo

Para este problema no he encontardo ningún plugin de wordpress (tampoco he buscado mucho), lo que he hecho ha sido recurrir al servicio de LinkRoll que nos ofrece diigo. Con este servicio nos da el codigo para insertar en nuestro blog o págian web los marcadores de diigo de nuestra cuenta pudiendo acotar la búsqueda por tags o etiquetas. Precisamente lo que buscaba.

Una vez que tengo el código, uso cortar y pegar y voy cambiando los tags. Ya sé que se podría automatizar más pero para lo que lo necesito no voy a perder más el tiempo. 

Y esto es todo amigos, no sabéis lo contento que estoy.

PD: En el CPR vamos a crear una cuenta de diigo para hacer un repositorio de recursos y los publicaremos de forma automática en la página web mediante la 2ª opción.

Las maletas del conocimiento

Hoy gracias a @JLBracamonte he conocido el proyecto «Las maletas del conocimiento«, que llevan desarrollando el CITA ( Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas) junto a diferentes colegios e institutos de Castilla y León. El proyecto, básicamente, consiste en el prestamo de objetos digitales con contenidos educativos, actvidades,… disponibles durante todo el curso escolar y unas maletas viajeras que rotan por los centros con contenidos educativos y la infraestructura tecnológica necesaria para el trabajo de la ciencia a los centros que los soliciten. Los objetos educativos están pensados para trabjar en el último ciclo de primaria, en el primer ciclo de la ESO y en cualquier asignatura de ciencias.

Las maletas están compuestas, básicamente, de:

  • Paneles informativos.
  • La infraestructura tecnológica necesaria para proyectar los contenidos multimedia:
  • Ordenador portátil con información y contenidos: las unidades didácticas, explicación para calibrar la pizarra digital, indicaciones para llevar a cabo las actividades, vídeos, PowerPoint,…
  • Pizarra digital portátil Smart Board de 48”, con cuatro rotuladores y borrador.
  • Proyector.
  • Cajas, fundas, bolsas y cableado correspondiente.
  • Material de experimentación con una propuesta de actividades para que se pueda profundizar en alguno de los conceptos mostrados en las unidades didácticas creadas.

Este curso los responsables del CITA han decidido incorporar diferentes novedades:

  • Añadir dos nuevos objetos educativos  «Microcámaras digitales: el paisaje a vista de hormiga» y «Mundo sonoro», los cuales van acompañados de los correspondientes maletines con una lupa electrónica USB y un aparato multifunción (sonómetro, etc…).
  • Ampliara el campo de acción a todo el territorio nacional.

El proyecto no empieza hasta noviembre, pero estos dos últimos objetos los podéis pedir para su uso entre el 3 de y el 26 de octubre.

Los objetos digitales de años anteriores son:

 


ARTE Y NATURALEZA
Año Internacional del planeta Tierra 2008. Arte Vs Tierra

Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

ASTRONOMIA
Año Internacional de la Astronomía 2009. Un misterio en continua evolución
Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

DARWIN
Bicentenario del nacimiento de Darwin. La especies que verán el planeta en 3009
Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

Genética.El lenguaje del ADN
Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

Cambio Climático. El futuro escrito en el fondo del mar
Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

Telecomunicaciones. En órbita desde 1957
Ver objeto
Ver descripción, objetivos y metodología
Ficha de catalogación de la Biblioteca Escolar Digital

 

Como ya os he comentado anteriormente, para el curso 2011/2012 han añadido los siguientes «Microcámaras digitales: el paisaje a vista de hormiga» y «Mundo sonoro». Os dejo la información sobre estos dos objetos que nos ha remitido el bueno de José Luis:

 – La vida a través de un microscopio electrónico

Este objeto digital que hemos creado lleva por título ‘ Microcámaras digitales: el paisaje a vista de hormiga ‘ y sirve para trabajar en el aula la fauna, la flora y la geología a una escala no habitual; de ahí, lo novedoso y la potencialidad del mismo. Con actividades diseñadas para utilizar microcámaras digitales, microscopios o lupas electrónicas, se trata de un material de apoyo con enormes potencialidades como herramienta de trabajo.
Puede utilizarse de manera transversal en el currículo escolar de los alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria. Cuenta con contenidos para trabajar durante, aproximadamente, dos semanas, en cualquiera de las materias del currículo, en especial en las áreas de ‘Conocimiento del Medio Natural y Social’ y ‘Educación Artística’.
Además de los contenidos expuestos se podrán ampliar conocimientos sobre el tema a través de hipertextos, enlaces a páginas web o herramientas de la Red. Y apoyando la interactividad, a través de procesos Web 2.0 y redes sociales, estás invitado a compartir tus ejercicios y experiencias con otros centros educativos y usuarios del mundo.
La unidad aborda algún contenido sobre los elementos utilizados (qué es un microscopio, invención, evolución, utilidades, distintos objetos vistos a través de la lente…) y una serie de actividades paralelas que puedan llevarse a cabo con el microscopio usb y relacionadas con la tecnología.
Con las actividades organizadas para tratar los contenidos de esta etapa educativa elegida, entre otras cosas, hemos establecido unas pautas para obtener, de todos los alumnos-usuarios, unas fotografías a modo de representaciones artísticas con las que se nutrirá alguna herramienta de la Red (Wiki, Flickr…). Es decir, una de las actividades consistirá, obligatoriamente, en tomar fotografías con el software del microscopio y subirlas a la herramienta que se destine a tal efecto. Estas fotografías serán públicas y cualquiera podrá verlas. Algo similar puede organizarse, en el futuro, con vídeos.
Los profesores tienen un buen recurso y deben saber que está concebido para iniciar a los alumnos en la utilización de microscopía y elementos con lentes para descubrir el micropaisaje. Su contenido se distribuye a lo largo de una serie de secuencias de animación en las que el personaje principal, una hormiga llamada Jarbal, expone aspectos relativos a la fauna, flora y geología desde su minúscula perspectiva. El alumno tendrá que interactuar con el personaje para ir avanzando en el contenido y además superar con éxito una serie de pruebas que le permitirán continuar con el desarrollo de la secuencia. Profesores y alumnos tienen el compromiso de compartir algunos resultados de sus ejercicios, mostrar opiniones y experiencias a otros centros educativos y usuarios del mundo a través de la Red…


  – Ruidos y sonidos que envuelven nuestro entorno.

En esta unidad acercaremos al profesorado y al alumnado un elemento para medir intensidades de ruidos o sonidos, junto a contenidos y actividades relacionadas con los mismos.
Evidentemente, también abordaremos conceptos relacionados con el curriculo escolar, en función de la etapa y nivel elegido para elaborar el ODA. Además ofrece la oportunidad de realizar mediciones de distintos lugares con los que esté relacionado el alumno (aula, colegio, distintos lugares del municipio) e introducir posteriormente los resultados en la Red (herramienta de estadística preparada para tal efecto).
Esta unidad de aprendizaje e investigación, titulada ‘ Mundo sonoro’, sirve para trabajar, de forma lúdica y motivadora, aspectos sonoros cotidianos, con sus objetivos, contenidos, actividades… Bajo el eje del sonido, se presentan capítulos que nos permiten navegar entre pantallas para trabajar, individualmente o en grupo, de forma activa y dinámica.
Este material puede ser utilizado por los alumnos y profesores del Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, aunque algunas de las actividades pueden desarrollarse también, con la correspondiente adaptación, por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.
Además de los contenidos expuestos se podrán ampliar conocimientos sobre el tema a través de hipertextos, enlaces a páginas web o herramientas de la Red. Y apoyando la interactividad, a través de procesos Web 2.0 y redes sociales, estás invitado a compartir tus ejercicios y experiencias con otros centros educativos y usuarios del mundo.
Los profesores han de saber que este ODA los permite interactuar con Bat, el murciélago, a través de una serie de capítulos que permiten navegar entre pantallas para trabajar, individualmente o en grupo, de forma activa y dinámica, el interesante tema del sonido.

Unos excelentes recursos para trabajar la ciencia a través de unos fantásticos materiales interactivos y los medios tecnológicos necesarios. Os animo desde aquí a experimentar con ellos haciendo al petición pertinente al CITA a través de la web del proyecto. Aún en el caso de no pedirlos creo que debemos de probar los objetos educativos desde la misma web. Como muestra un botón:

Sitio web:  las maletas del conocimiento

No se puede decir mejor

No os perdáis el excelente artículo «Me miran … ¿se habrán dado cuenta de que soy profesora»  (que suscribo totalmente) de Laura. No se puede describir mejor lo que estamos sintiendo muchos docentes en los tiempos que corren, ni se puede hacer una mejor defensa de esta maravillosa profesión que he tenido la suerte de elegir.

Sin título

360 Cities: visitas panorámicas en 360º

360 cities es un servicio para alojar imágenes en 360º y crear visitas virtuales en cualquier lugar del mundo. El servicio está vinculado a Google Earth y Google Maps, con lo que podemos hacer las visitas virtuales desde Google Earth o desde la propia página de 360 cities moviéndonos por un mapa mundial.

El servicio representa una bonita y espectacular forma de visitar los principales lugares del mundo.

Como ejemplos os dejo la visita a la Concatedral de Santa María de La Redonda de Logroño y un homenaje a Escher.

Concatedral Santa María de la Redonda, en la Rioja in España


Tribute to Escher in Barcelona

Humor: Sistemas Operativos y Grandes Compañías

Este post es un preludio vacacional en clave de humor a otro que tengo pensado escribir sobre software libre y Linux.
He visto en la página de JesusDa esta excelente viñeta que muestra las diferencias entre actualizar el sistema entre Windows, Linux y Mac.

Tampoco tiene desperdicio esta comparación entre Google, Microsoft y Apple.

Ambas son reales como la vida misma.