Sistema Solar en 3D

En «Interactive 3D model of Solar System» podemos encontrar una fascinante herramienta para ver el Sistema Solar en tres dimensiones. Su funcionamiento es extremadamente sencillo, todo se hace a golpe de clic y las principales cosas que podemos hacer son:

  • Ver la posición de los planetas y sus orbitas solares.
  • Calcular la distancia de cualquiera de los planetas o satélites al sol o los otros planetas.
  • Mover los planetas en la órbita y comprobar la posición de tode el Sistema Solar.
  • Visualizar la bóveda terrestre desde cualquier punto del planeta y a la hora deseada. Conocer las constelaciones, estrellas y su distancia a la tierra.
  • Ver como se van moviendo los palnetas al transcurrir el tiempo (ideal para ver la rotación de la Luna y los movimientos de los planetas con respecto al Sol.

Os dejo un vídeo que he creado con las principales posibilidades de la herramienta:

 

Uso educativo

Partiendo de esta herramienta podríamos crear un bonito proyecto que consistiría en crear una maqueta del Sistema Solar a escala. En el aspecto matemático se podrías trabajar múltiples aspectos:

  • Semejanza: escalas, planos, etc…
  • Medidas de longitud, superficie y de volumen.
  • Geometría del círculo, de la elipse.
  • Trigonometría, enlazándola con el cálculo de la distancia a la Luna, el radio de la Tierra, etc…

PD: En el caso de que no podamos crear la maqueta en otras asignaturas, podemos crear una variante más sencilla para el aula de matemáticas consistente en la creación de una representación plana del Sistema Solar.

Me encantaría conocer vuestra opinión.

Mapa histórico mundial interactivo: GeaCron

Os quiero mostrar un mapa mundial que nos permite ver las fronteras geográficas mundiales desde el año 3000 a.c. hasta la actualidad.

De las cosas que podemos hacer con el mapa (todavía no son muchas):

  • Navegar en el tiempo de año en año, cada diez años, cada 100 años o ir a un año en concreto.
  • Buscar un país o reino en concreto, con lo que nos llevará al mapa de su año de formación y sobre cada país nos da los enlaces de wikipedia y la Británica. Por ejemplo: si ponéis Castilla, os llevará al año al año 1066, enfocado en la Península Ibérica. Si hacemos clic sobre cualquier nombre de reino nos dará los enlaces comentados anteriormente( en inglés :-().
  • Una de las posibilidades más interesantes es crear secuencias temporales de mapas para ir recorriendo de forma sencilla y ver la evolución de las fronteras.
  • Incrustar un mapa en un blog.

Como ejemplo os dejo una secuencia temporal de la evolución de Europa en el Siglo XX:

URL: Geacron.

Mapa de las redes sociales en Iberoamérica

Hoy he visto en el blog «Educación tecnológica» de Celes Arteta esta infografía que muestra un mapa de redes sociales en Iberoamérica. El autor de dicha infografía es Chiqui Esteban, Director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com y autor del blog infografistas, para el congreso iRedes. En la página del congreso podeís descargaos la versión en alta resolución en PDF, la versión vertical en JPG y la versión vertical interactiva para embeber en el blog.

 

   

Taller de Identidad Digital en los Edublogs11

Como ya he comentado en otro artículo de este blog, este julio he participado en el encuentro Edublogs11 desarrollado en Madrid donde he tenido el placer de imaprtir un taller junto a Víctor Cuevas sobre como trabajat con adolescentes (y niños, gracias a @nololamento) la importancia de la Identidad Digital y el uso responsable de las redes sociales. 

El taller lo planteamos conlos objetivos de crear un diálogo entre iguales con los asistentes sobre los diferentes temas que queríamos abordar y ofrecer ideas y ejemplos de como podemos trabajarlo con los alumnos.

La estructura del taller la podéis ver en la siguiente presentación que usamos como hilo conductor durante el taller. 

Cada uno de los módulos que trabajamos los realizamos con dinámicas de grupos ( 5 grupos de 4 asistentes).

Módulo 1: La identidad Digital

En el módulo primero nos planteamos una reflexión sobre lo qué es la Identidad Digital, qué importancia tiene, dónde se gestiona, compararla con la reputación digital y el derecho a la privacidad y el olvido. Esta parte la realizamos a través de lluvias de ideas, debate dentro de los grupos y discusión de las opiniones entre todos.

Taller ID
aulablog 11 2ºDía

aulablog 11 2ºDía

Todas las opiniones de los asistentes las tenéis en este documento.

Módulo 2: Ventajas y riesgos

Aquí debatimos sobre las ventajas y los riesgos que tenemos en Internet y en las redes sociales. Se discutió por grupos cada uno de los dos aspectos y se publicaron en dos paneles. Se leyeron las opiniones de cada grupo y se entabló un diálogo muy interesante y productivo.

Módulo 3: Una dinámica de aula.

En esta parte mostramos la importancia que tiene la configuración de la privacidad en las redes sociales mediante una dinámica de visualización con papeletas de colores. La dinámica resulto muy visual y creo que excelente para ver como fluyen los datos en las redes dependiendo de nuestro perfil de privacidad.

Flujo de info

Continuamos la dinámica con una visualización de lo que sucede al etiquetar las fotos en las redes. Este es un problema que tienen los adolescentes por la dificultad de imaginar que pasa con sus fotos al etiquetar. Esta dinámica muestra de forma muy visual este problema.

Flujo de info

Módulo 4: ¿Cómo la trabajamos en los centros?

Entablamos una discusión sobre los diferentes métodos que podemos usar para trabajar estos temas en nuestros centros. Hubo diferentes opiniones muy interesantes similares a las que aparecen en la presentación. Otras nuevas como la posibilidad de crear un moodle o redes sociales para trabajarlo con toda la comunidad educativa a la vez (alumnos, profes y padres).

Módulo 5: Recursos y propuestas

Aunque llegamos un poco apurados de tiempo presentamos un site que habíamos creado para el taller en el que se puede encontrar gran cantidad de información sobre estos temas. así como actividades y dinámicas para trabajar en el aula.

Nos gustaría que nos hicieseis llegar toda la información que pueda completar el site, o si alguién se anima a trabajar con nosotros en él, lo admitimos gustosamente. Este site va a estar en constante evolución por lo que iremos añadiendo más actividades y toda la información relevante que vayamos encontrando sobre estos temas.

Por último, lanzamos un llamamiento a crear un grupo de trabajo para mediante la red ir trabajando todos estos temas y planteando diferentes proyectos a realizar (p.e. tomando como base el proyecto colaborativo «IdDigital & Redes«).

Para finalizar quiero dar las gracias a todos los asistentes por su gran participación, a Víctor Cuevas y a Aulablog por darnos la oportunidad de exponer nuestras ideas.

Fotos de Josu Garro y Víctor Cuevas. 

Yo soy de aulablog: #edublogs11

Todos los años cuando vuelvo de los Edublogs, y ya van tres, me prometo escribir un artículo contando las vivencias del encuentro, todos los años me prometo dejar pasar un tiempo para que las emeociones no nublen la capacidad de análisis y todos los años, al final no lo escribo. Este año no voy a dejar pasar más tiempo y voy a escribirlo, probablemente sea gracias al excelente taller de emociones que nos regalo mi AMIGA Isabel Ruiz.

Cuando acudía a Madrid en el autobús iba pensando en el taller que iba a impartir con Vìctor Cuevas y reflexionando sobre la dificultad de superar el encuentro de Avilés (a nivel personal, son irrepetibles las emociones vividas en Avilés y siempre va a ocupar un lugar preferente en mi corazón) y un poco excéptico sobre el resultado final ðel encuentro. Al ir a una ciudad tan grande ( me reconozco entusiasta de lugares más pequeños para los edublogs) se iba a dispersar la gente y no iba a fluir la magia de los edublogs que otras veces había vivido. Por otra parte, pensaba que alguna vez, este formato de encuentro, iba a dejar de funionar y perder esa frescura y emoción que lo hace ser tan embriagador.  

Tengo que reconocer que estaba totalmente equivocado, este ha sido el encuentro donde más magia ha existido, donde las emociones han fluído con mayor velocidad  y con mayor fuerza. Desde el principio pude comprobar la ilusión, las ganas de compartir, de hacer grupo, de dialogar, de acompañar, de debatir, de CHARLAR, de reir, de cantar, de bailar, de … (me quedo sin verbos).

Una de las conclusiones con las que me voy de este aulablog es que el formato no está caduco, y ¿por qué no lo está?, porqué lo más importante de él, son las emociones y la comunicación de personas y eso es algo que afortunadamente nunca va a morir, mientras sigamos emocionándonos y compartiendo momentos con gente tan extraordinaria, con tantas ganas de comaprtir emociones y experiencias, este formato va a seguir funcionando: ¡¡¡Larga vida  a los Edublogs!!!

Además la organización le dió una vuelta de tuerca más al sentir de la gente con el lema «yo soy de aulablog«. Una forma más de hacernos sentir todos pertenecientes a un grupo que busca algo distinto en la educación, que cree que otra educación es posible, que busca y ENCUENTRA apoyos para el desarrollo de su labor. Enorme acierto y gracias a ello, al fin puedo decir «yo soy de aulablog». ¡¡¡Qué ganas tenía de poder decir esto!!!

También se ha producido un punto de inflexión este año en la organización de los talleres, se han incluido talleres que van más a la metodología que a la herramienta, sin dejar de lado los de herramientas que siguen siendo necesarios. La inclusión de talleres como el de  Identidad Digital, Trabajo Colaborativo, Emociones, Investigación y Recursos Tecnológicos, suponen un cambio necesario en la evolución de la integración de las TIC, en esa fase de llegar a las TAC o de alcanzar el nivel 2 de competencia TIC por parte del profesorado.

Por otro lado, la mesa de proyectos colaborativos es otro giro hacia una nueva forma de trabajar que se quiere relanzar al finalizar el encuentro, en forma de grupos de trabajo sobre diferentes temas con el fin de crear proyectos colaborativos entre profesores de diferentes lugares geográficos.

En lo humano me quedo con todo le güena gente con la que he convivido y con la pena de no haber podido estar con más. No quiero citar a todos, pues alguién se quedaría fuera y me parece injusto, y por que me voy a cansar de escribir.  

Sólo voy a nombrar a los que no estuvieron y eché de menos: Lourdes Domenech, Fernando Posada, Néstor Alonso, Jorge ( de Segovia), Pedro Villarrubia, Pilar Ballesteros, Inma Barriendos,  @flosflorum, …

A los que tuve el gran placer de desvirtualizar: @nololamento, @olmillos, @jmonteo, @raulillo, @starpy, Juylio Vicedo,  …

Y para finalizar a los que me une un gran cariño: @alaznez, @juancarikt, @allthose, @isabel_ruiz, @ginesciudadreal, @cpoyatos, @jonhdzabaitua, @isidro, @vcuevas,@mcadenato, @yalocin, @martamontero y las de atocha, @mariajesusmusic, Angel Sáez, @bernabe, @juanigncastro, @vanesa_marin, @antonio_garrido, @otxolua, @larita20, @jlcastilloch, @nicolasaQM … creo que para ser honestos, a aulablog (que somos todos).

Un abrazo muy grande a los que no conocía y he tenido el placer de conocer.

En sustitución os dejo una nube de palabras de los docentes en twitter que acudieron al encuentro ( si falta alguno me mo comunicáis ;-))



Word cloud made with WordItOut

Fotos no os puedo poner, hay muchas y muy buenas por toda la web, llevé una cámara de fotos pero no me dio tiempo a sacarla ;-), ¡¡¡con la cantidad de cámaras que me rodeaban!!!

En una entrada próxima escribiré sobre el taller que tuve el placer de impartir.

Cuanto he aprendido con todos vosotros.

Y para finalizar: ¡¡¡¡GRACIAS AULABLOG!!!! y ¡¡¡¡Yo soy de aulablog!!!!

PD: Os adelanto el site del taller de Identidad digital.

Hay razones para creer en una escuela mejor

Llega el final del curso y me reconozco desanimado.

Desanimado por la gran cantidad de cosas que se podían haber hecho y que se han quedado sin hacer. Casi siempre por los mismos motivos que no quiero detallar en el blog.

Desanimado por que me cuesta ver la escuela que quiero para mis hijos. Trato de mirar con ojos optimistas o con ojos amables, pero me cuesta ver lo positivo cada vez que veo a mi hijo cosido a deberes y a exámenes.

De vez en cuando llegan cosas que me hacen mirar hacia delante con optimismo y pensando que «hay razones para creer en un escuela mejor». Este es el título que han dado a un vídeo, que he conocido en twitter vía @olmillos, creado por el CEIP María Rosa Alonso de Tracoronte (Tenerife). Un vídeo que entra como un soplo de aire fresco y que me levanta el ánimo:

 

Enhorabuena a toda la Comunidad Educativa del Colegio.

NOTA: estoy inmerso en un grupo de trabajo de La Rioja para impulsar las Comunidades de Aprendizaje en esta Comunidad y viendo ejemplos de este tipo, reconozco que me gustan más que las propias Comunidades de Aprendizaje, pues van más a la esencia, a la empatia y, creo, a la pedagogía.

Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI

El monográfico «Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI» ha sido coordinado por la Asociación Espiral y editado por la Fundación Telefónica en papel, en formato digital epub y en pdf

Desde la Asociación Espiral me invitaron a escribir un artículo sobre una experiencia que realicé en el CPR de Logroño y que amablemente me han publicado.

El libro recoge 94 experiencias realizadas por 112 profesores 

Sobre esta experiencia ya escribí un artículo en el blog. De todas maneras os pongo el artículo completo que mandé a Espiral y que es más extenso que el del libro, ya que hubo hubo que abreviarlo por temas de edición.

Contextualización de la experiencia

Esta experiencia corresponde a un curso de 20 horas titulado “Taller de Herramientas de la Web 2.0”, celebrado en el CPR de Logroño durante el mes de febrero de 2011. El profesorado asistente provenía de diferentes niveles y especialidades; por lo tanto, las tareas planteadas debían ser generales y tratar de proporcionar ideas que pudieran aplicarse posteriormente en el aula.


Constatamos frecuentemente que, a pesar de los numerosos cursos sobre  herramientas TIC que realizamos en el CPR, no percibimos que los conocimientos adquiridos se plasmen en el aula. Este es un problema bastante complejo en el que influyen muchos factores: la falta de apoyo institucional, el tiempo necesario para diseñar las tareas, un esfuerzo por parte del profesorado, el cambio metodológico imprescindible, etc. Aunque muchas de estas razones escapan a nuestro ámbito de trabajo, sí es posible realizar una reflexión sobre aquellas propuestas metodológicas que faciliten la incorporación efectiva de las nuevas tecnologías a nuestra labor diaria.

 Con el objetivo de promover activamente el uso habitual de las TIC en clase, decidí cambiar la metodología del curso. En lugar de ir viendo herramientas TIC y de la Web 2.0 de forma aislada y haciendo ejercicios para cada una de las herramientas, opté por diseñar tareas que empleasen diferentes herramientas, para favorecer de esta manera un  aprendizaje autónomo y globalizado. Las tareas trataban de aportar ideas para integrar las TIC mediante modelos de actividades que podamos realizar con los alumnos. De forma paralela, utilizamos diferentes herramientas que reflejaran el carácter colaborativo y social de la Web 2.0: un blog común y un documento y un disco duro online compartidos.

Metodología y desarrollo de la actividad

Basándome en la concepción del “Cono del aprendizaje” de Edgar Dale, en la famosa frase de Roger Schank: “solo se aprende haciendo” y en el trabajo por competencias, resolví programar el curso con una metodología más activa y participativa, enfocada al trabajo por tareas.

El aprendizaje colaborativo, basado en tareas, concede una gran importancia a la información y a las experiencias que aportan los alumnos. A la vez que estos comparten sus habilidades, sus conocimientos, sus actitudes y sus puntos de vista, ponen en práctica lo que van aprendiendo, adquieren nuevas competencias y desarrollan estrategias con el fin de mejorarlas. Es, por tanto, un aprendizaje activo, que implica utilizar conocimientos relevantes para resolver situaciones o problemas.

En el enfoque por tareas es más importante el proceso que el resultado. El referente metodológico es el desarrollo de las competencias básicas, que conlleva una necesidad de trabajar con metodologías activas que promuevan aprendizajes significativos, autónomos y que ayuden a aprender a hacer, haciendo.

Descripción de la propuesta de trabajo

El planteamiento por tareas supuso organizar el curso, que constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una, en dos sesiones comunes y otras seis de trabajo en grupo.

En la primera sesión se ofreció una introducción a la Web 2.0 y a lo que esta representa. Después, se describió la metodología que íbamos a seguir durante el resto del curso y realizamos los pasos necesarios para poder llevar a cabo las tareas:

  • Creamos cuentas individuales en Google.
  • Visitamos el site de Google de la actividad, denominado “Seis Grupos – Seis Tareas”, que recogía el guión del curso, la descripción de las tareas y documentación de ampliación.
  • Habilitamos a todos los asistentes como autores del blog común para el curso.
  • Realizamos el mismo proceso para un documento de texto de GoogleDocs en el que íbamos a trabajar.
  • Establecimos los grupos y anotamos su composición en el documento de GoogleDocs.
  • Nos dimos de alta en box.net y compartimos una carpeta que funcionó como repositorio de las actividades, en la que fuimos alojando todo el material utilizado y creado durante el curso.
  • Nos introdujimos en el mundo de los blogs, trabajando sobre el blog colaborativo “Seis Grupos -Seis Tareas” creado en Blogger .

En las seis sesiones siguientes, cada grupo se dedicó a elaborar su tarea correspondiente. Para darle más dinamismo al curso y hacer que los grupos trabajasen de forma autónoma, cada equipo efectuó una actividad distinta cada día, diferente a la del resto. Con este sistema, quería conseguir que la realización de la tarea de unos no interfiriera en la de otros. Pretendía fomentar así la iniciativa personal  y, al mismo tiempo, evitar aclaraciones generales y la tendencia habitual a dirigir el trabajo.

Con la intención de favorecer el autoaprendizaje, todos los días dedicábamos unos minutos a revisar las actividades publicadas en la sesión anterior, de modo que sirvieran de referencia e inspiraran la tarea que otros grupos debían completar.

El siguiente gráfico describe el proceso:  

El calendario de distribución de las tareas por grupos y sesiones fue el siguiente:

Calendario de las tareas

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Grupo 1

A

B

C

D

E

F

Grupo 2

B

C

D

E

F

A

Grupo 3

C

D

E

F

A

B

Grupo 4

D

E

F

A

B

C

Grupo 5

E

F

A

B

C

D

Grupo 6

F

A

B

C

D

E

Grupo 7

A

B

C

D

E

F

Grupo 8

B

C

D

E

F

A

Como he descrito anteriormente, cada tarea nos obligaba a integrar diferentes herramientas con el objetivo final de realizar una entrada en el blog colectivo.

Todos los días fuimos anotando en el GoogleDocs común la tarea elegida, la opción seleccionada correspondiente a dicha tarea y una breve descripción del proceso seguido y las herramientas empleadas.

Al concluir cada tarea subimos a box.net los materiales usados y creados.

El último día realizamos la puesta en común y analizamos el resultado final de las tareas propuestas.

Descripción de las tareas

Con el fin de facilitarles el desarrollo de las tareas, les proporcioné un guión con una descripción detallada y el proceso que tenían que seguir en cada una de ellas:

Tareas

A. Poemario

Debéis navegar en la web para encontrar un poema que os guste de alguno de los siguientes poetas:

  • Miguel Hernández
  • Rafael Alberti
  • Pablo Neruda
  • Federico García Lorca
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre

Con ese poema debéis publicar una entrada en el blog que contenga una breve descripción de la vida del poeta con algunas imágenes insertadas,  el texto del poema, una explicación del mismo y una grabación en voz realizada por vosotros.

Una vez finalizada la tarea, anotaremos en el documento de GoogleDocs el poema seleccionado y una breve descripción del proceso.

Nota: No se puede repetir un autor hasta que no se hayan elegido todos.

B. Itinerario Fotográfico

En esta tarea vamos a salir a dar un paseo por los alrededores del CPR para captar fotografías de distintos temas. Las propuestas son las siguientes, aunque podéis plantear otras:

  • fotografías de balcones diferentes
  • árboles del entorno
  • señales de tráfico
  • edificios de la Universidad
  • carteles de bares, tiendas, etc.
  • mobiliario urbano: farolas, papeleras, bancos…

Vamos a subir las fotos a un álbum en Internet y realizaremos una entrada en el blog que enlace al álbum. Si nos animamos, podemos crear un slide o vídeo con las fotos.

C. Mapas mentales y conceptuales

El objetivo de esta actividad es crear un mapa mental sobre un tema elegido por vosotros y publicarlo en el blog con la correspondiente explicación.
Tenemos dos opciones para realizar mapas conceptuales:


Aplicación de escritorio:

  • Freemind: Aplicación muy sencilla; idónea para realizar mapas mentales en los que se parte de una idea central alrededor de la que se organiza el resto de conceptos.
  • IHMC CmapTools: La más completa de todas las herramientas de mapas conceptuales. Ideal para crear mapas donde los contenidos  se relacionan a través de oposiciones.
  • OpenOffice Draw, Dia, Xmind, …

Herramienta Web 2.0:

  • Mindomo o Mindmeister son muy similares, sencillos y vistosos. Con ellos podemos diseñar mapas articulados en torno a una idea central.
  • Bubbl.us es muy fácil de usar y sirve para generar mapas en forma de árbol. Es un poco limitado.

D. Líneas de tiempo y/o Glogs

En esta tarea podemos escoger entre dos opciones:

  • Composición de un glog (póster multimedia interactivo) mediante la herramienta Glogster, dedicado al poeta que hemos elegido en la actividad A. Si todavía no hemos hecho la actividad A podemos seleccionar el que queramos.
  • Con las mismas normas que para el glog, creación de una línea de tiempo sobre la vida y obra del poeta elegido.

E. Encuestas en el blog

Diseñar una encuesta, formulario o cuestionario con GoogleDocs (pinchar en: crear nuevo formulario) sobre una de las tareas que hemos realizado en el curso:

  • poemario
  • itinerario fotográfico
  • mapas mentales
  • líneas de tiempo
  • cuestionario de actividades
  • presentación de un itinerario turístico

Una vez diseñada la encuesta, la añadimos al blog para poder completar todas al finalizar el curso.

F. Presentación de un itinerario turístico

En esta actividad vamos a elaborar una presentación multimedia que nos sirva para explicar un viaje que hemos realizado por una ciudad. Para ello, vamos a conseguir imágenes con licencias Creative Commons de los diferentes lugares que habríamos de visitar en la ciudad elegida.

Las ciudades que se os proponen son (podéis elegir otra):

  • París
  • Madrid
  • Londres
  • Barcelona
  • Nueva York
  • El último grupo creará una presentación sobre lo más interesante  de las ciudades anteriores. Es recomendable el uso de la cuenta de box.net.

Para encontrar imágenes con Creative Commons podemos emplear:

Cuando tengamos las imágenes y, por lo tanto, la idea de cómo va a ser nuestra presentación, tenemos dos opciones para realizarla:

  • Con una aplicación de Escritorio como: Impress de OpenOffice o PowerPoint. Una vez hecha, deberemos subirla a Internet (Slideshare).

  • Hacer la presentación directamente en la nube con GoogleDocs.

En cuanto terminemos, debemos publicar un artículo en el blog que contenga la presentación y una explicación sobre ella.

Dificultades encontradas

En un principio, creí que el mayor inconveniente del curso lo constituiría  el hecho de que cada grupo trabajara en tareas diferentes, lo que podría implicar un exceso de preguntas y, por lo tanto, un problema para atenderlos personalmente. Sin embargo, durante el desarrollo del curso pude comprobar que el alumnado funcionó de manera bastante autónoma, puesto que se produjo una retroalimentación entre los miembros de cada grupo y solo tuve que resolver dudas puntuales.

Evaluación de la experiencia

La experiencia fue muy válida. Los alumnos llevaron a cabo las diferentes tareas con bastante autonomía, resolvieron las dificultades que les iban surgiendo y entendieron el proceso de publicación de contenidos para insertar en el blog. Manejaron con soltura los documentos colaborativos generados y los documentos online compartidos, y así entendieron el carácter social de la Web 2.0. Los productos creados en cada tarea destacaron por su buena calidad y el desarrollo de las actividades les resultó, además de divertido, gratificante.

La dinámica de tareas del curso favoreció el aprendizaje colaborativo y la retroalimentación entre los miembros de cada grupo. Tuvieron que intercambiar opiniones y conocimientos para la realización de cada trabajo, y diariamente pude observar cómo todos los miembros de cada uno de los grupos aportaban diferentes sugerencias, según sus conocimientos, en distintas fases de la práctica.

Debido al carácter abierto de las actividades, comprobé cómo fueron aprendiendo de forma autónoma y construyendo un aprendizaje significativo, puesto que tuvieron que solucionar los problemas a medida que estos les iban surgiendo. El enfoque por tareas les obligó a entender el proceso de publicación de contenidos en la web y a ver las posibilidades de la integración de diferentes aplicaciones para resolver una tarea.

La evaluación del aprendizaje también se efectuó a través de los cuestionarios de autoevaluación que se distribuyeron entre los asistentes. Los resultados de las encuestas fueron muy positivos y los profesores valoraron la experiencia como muy satisfactoria. Resaltaron fundamentalmente el hecho de que el planteamiento del curso les proporcionó muchas ideas para utilizar este tipo de herramientas en el aula y en su labor docente.

Todos los trabajos realizados se pueden comprobar en el blog del curso: http://cprweb2011.blogspot.com

El proceso seguido, la documentación usada y la descripción de las tareas se encuentra en el site de Google: https://sites.google.com/site/cprweb2011/

Propuestas de mejora

Para una mejor consecución de los objetivos de los cursos de TIC, estos deberían estar destinados al profesorado de una especialidad, nivel o etapa concretos. De esta forma, se podrían proponer tareas adaptadas a los docentes de cada área. En la primera sesión se programarían las actividades y en las sesiones siguientes se irían resolviendo. Los contenidos específicos de los cursos proporcionarían a los docentes ideas claras, efectivas y sencillas para llevar al aula.

El siguiente paso para tratar de acercar el uso de las TIC y la Web 2.0 a la práctica docente podría ser que el profesorado rediseñara tareas previamente planificadas para sus alumnos  incorporando las nuevas tecnologías.

¿Por qué voy a los Edublogs 2011?

VI Encuentro de Edublogs 2011 en Madrid

Desde aulablog se lanza un vídeo-meme en el que tenemos que dar la razón por la que vamos a los Edublogs 2011 de Madrid.

Me ha tocado abrir fuego y lanzarlo al resto de participantes. He aquí el mío y espero que sigan muchos más: