Experiencia de un curso del CPR: 6 grupos – 6 tareas

Durante este curso he realizado dos cursos de formación en el CPR de Logroño en los que he cambiado la metodología de trabajo. La metodología que he seguido durante el curso se rige por «la necesidad de llegar a la herramienta». Durante los cursos los asistentes han ido realizando diferentes tareas cada día. combinándolas para llegar a la finalización.

Es más importante el proceso que el resultado.

Todas las tareas pueden servir de modelo de actividades que podemos realizar con nuestros alumnos para conseguir una integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula llegando a las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento). En lugar de ir viendo herramientas TIC y de la Web 2.0 de forma aislada y haciendo ejercicios para cada una de las herramientas, opté por diseñar tareas que empleasen diferentes herramientas, para favorecer de esta manera un  aprendizaje autónomo y globalizado. 

Para ello nos dividíamos en 6 grupos y cada grupo iba haciendo de forma rotativa 6 tareas, una en cada sesión.

Todas las tareas van a tener como finalidad hacer una publicación en el blog colectivo del curso.

Descripción de la propuesta de trabajo

El planteamiento por tareas supuso organizar el curso, que constaba de ocho sesiones de dos horas y media cada una, en dos sesiones comunes y otras seis de trabajo en grupo.

En la primera sesión se ofreció una introducción a la Web 2.0 y a lo que esta representa. Después, se describió la metodología que íbamos a seguir durante el resto del curso y realizamos los pasos necesarios para poder llevar a cabo las tareas:

  • Creamos cuentas individuales en Google.
  • Visitamos el site de Google de la actividad, denominado “Seis Grupos – Seis Tareas”, que recogía el guión del curso, la descripción de las tareas y documentación de ampliación.
  • Habilitamos a todos los asistentes como autores del blog común para el curso.
  • Realizamos el mismo proceso para un documento de texto de GoogleDocs en el que íbamos a trabajar.
  • Establecimos los grupos y anotamos su composición en el documento de GoogleDocs.
  • Nos dimos de alta en box.net y compartimos una carpeta que funcionó como repositorio de las actividades, en la que fuimos alojando todo el material utilizado y creado durante el curso.
  • Nos introdujimos en el mundo de los blogs, trabajando sobre el blog colaborativo “Seis Grupos -Seis Tareas” creado en Blogger .

La presentación que use para introducir la web 2.0 es la siguiente:

Herramientas web20-mayo-2011-slideshare

En las seis sesiones siguientes, cada grupo se dedicó a elaborar su tarea correspondiente. Para darle más dinamismo al curso y hacer que los grupos trabajasen de forma autónoma, cada equipo efectuó una actividad distinta cada día, diferente a la del resto. Con este sistema, quería conseguir que la realización de la tarea de unos no interfiriera en la de otros. Pretendía fomentar así la iniciativa personal y, al mismo tiempo, evitar aclaraciones generales y la tendencia habitual a dirigir el trabajo.

Con la intención de favorecer el autoaprendizaje, todos los días dedicábamos unos minutos a revisar las actividades publicadas en la sesión anterior, de modo que sirvieran de referencia e inspiraran la tarea que otros grupos debían completar.

El siguiente gráfico describe el proceso:

Como he descrito anteriormente, cada tarea nos obligaba a integrar diferentes herramientas con el objetivo final de realizar una entrada en el blog colectivo.

Todos los días fuimos anotando en el GoogleDocs común la tarea elegida, la opción seleccionada correspondiente a dicha tarea y una breve descripción del proceso seguido y las herramientas empleadas.

Al concluir cada tarea subimos a box.net los materiales usados y creados.

El último día realizamos la puesta en común y analizamos el resultado final de las tareas propuestas.

Básicamente las tareas que realizamos son:

A. Poemario.
El objetivo final es crear una entrada en el blog que contenga un poema, la descripción de este y un audio grabado por nosotros mismos recitando el poema.
B. Itinerario fotográfico.
Publicar una entrada referenciando a un álbum alojado en internet de un grupo de fotografías que habremos tomado con la cámara de fotos sobre una temática concreta.
C. Mapas conceptuales.
Publicar un artículo o entrada en el blog sobre un tema acompañándolo de un mapa conceptual.
D. Líneas de tiempo o glogs.
Publicar un artículo o entrada en el blog sobre un tema acompañándolo de una línea del tiempo o un Glog.
E. Cuestionario de actividades.
Hacer un cuestionario con GoogleDocs y publicarlo en el blog.
F. Presentación de un itinerario turístico.
Crear una presentación multimedia sobre un itinerario turístico de una ciudad famosa y publicarla en el blog.

Todo la información de las tareas así como la documentación utilizada la podéis encontrar en el site del curso, así como un amplia documentación sobre la web 2.0, los blogs y las principales herramientas de Google.

La valoración del curso no ha podido ser más positiva, tanto desde mi experiencia como la de los asistentes a los que les han encantado las tareas y la metodología práctica y activa del curso. Para que os hagáis una idea de los excelentes trabajos que han realizado os  pongo los blogs colaborativos que hemos creado en cada uno de los cursos:

Gracias a todos los asistentes por sus excelentes trabajos y por el interés y dedicación con la que han trabajado durante el curso.

Conversor de archivos multimedia

 

Existen muchas herramientas para convertir entre diferentes formatos de vídeo.

Hasta ahora solía usar FFmpeg desde la línea de comandos que para realizar conversiones sencillas y rápidas es idea. Sin embargo. si queremos hacer conversiones un poco más especiales como para móviles, PSP, etc… ha surgido un nuevo proyecto «YaKito» basado en ffmpeg que esta hecho en java y por lo tanto es multiplataforma.

Yakito tiene dos formas de trabajar: «Conversión sencila» y «Conversión avanzada». En la primera, basta con elegir el perfil de conversión de los que trae: Divx, HTC Legend, Ipod, PSP, … En el método avanzado podemos hacer casi cualquier tipo de conversión que nos imaginemos eligiendo los parámetros deseados.

Os dejo un vídeo que explica como instalarlo en GNU/Linux:

Lo he probado y funciona de forma excelente y, lo mejor de todo, es que es muy sencillo de manejar.

Y para finalizar el manual de usuario de Yakito.

Vídeo geométrico

Os dejo un bonito vídeo que muestra el transcurrir de dos puntos por la geometría en el plano:

 

Espero que os guste.

Soñando la escuela de mis hijos e hijas

El 16 de abril tuve el pacer de acudir a las jornadas organizadas por FAPA Rioja tituladas «Éxito escolar para todos, Comunidades de Aprendizaje«. En este escenario presente a los asistentes e invité a participar en el Proyecto Purposed.

Me gustaron muchas ideas de las Comunidades de Aprendizaje pero creo que hace falta algo más, un cambio metodológico hacia una pedagogía más activa y hacia un trabajo de las emociones. Me gustaron estas ideas básicamente:
– Las altas expectativas para todos y todas.
– La participación de la comunidad dentro y fuera del aula.
– El currículum de máximos para todo el alumnado.
– La democratización de la escuela.

Por supuesto me parecen altamente interesantes y favorecedores del trabajo colaborativo la creación de grupos interactivos. Las lecturas dialógicas trabajan las emociones y dan una visión más horizontal y democrática de la escuela.
Las CA pueden ser un primer paso, excelente, pero también hay que cambiar la pedagogía e ir hacia una más activa y constructiva. 

Os dejo la intervención de Ramón Flecha a Purposed/es  que os permitirá haceros una idea del pensamiento de Ramón y os recomiendo leer el comentario de Jaime Olmos (@olmillos) con el que estoy totalmente de acuerdo. La visión de Jaime se corresponde en mucho con mi visión de la escuela.

Pero no quiero liarme, el motivo de este artículo no era hablar de las comunidades de aprendizaje sino de una propuesta que nos hizo FAPA a los asistentes: «Escribir el sueño de la escuela que queréis«. Y aquí os dejo un amplio resumen de los sueños de los padres y de los niños. No tienen desperdicio:

Sueños de la Escuela por padres

  • Buscar la felicidad del día.
  • Una escuela alegre, viva, participativa, dinámica y cambiante, que se adapte a todos, solidaria. Una escuela con corazón, en la que se aprenda a ser feliz, en la que se estimule y nos permita crecer y ser ciudadanos.
  • Escuela inclusora e inclusiva que te ayude a ser quien eres y menos competitiva.
  • Respete los ritmos madurativo y peculiaridades de cada niño.
  • Una escuela para tod@s.
  • Participación REAL de los padres.
  • Más música y menos sirenas.
  • Que utilicen más los profesores materiales y metodologías prácticas.
  • Más color, más plantas, más saberes y abierta a otras culturas.
  • Mayor apertura de centros con formación para todos.
  • Buscar la excelencia de todos.
  • Escuela más experimental.
  • Escuela que escuche las inquietudes de los niños y fomente sus sueños y actitudes.
  • Menos deberes, los niños deben de descansar. Menos amenazas de la ESO y el fracaso escolar.
  • Que profesores y familias no se vean como enemigos.
  • Que potencie la autoestima de los niños.
  • Padres y alumnos al mismo nivel que los docentes.
  • Impulsora de ideas. Un lugar para aprender a aprender.
  • Participación total y real de toda la comunidad educativa.
  • Salir más del aula para aprender de forma activa.
  • Que la diversidad cultural se transforme en nutrientes.

Sueños de la Escuela por niños

  • Un día sin balón no sea un día de conflictos.
  • Un colegio grande con árboles y grandes instalaciones.
  • No tener profesores, un patio el triple de grande.
  • Que los profesores no cuiden el patio.
  • Tener piscina y que no nos peguemos.
  • Hacer más deporte.
  • Poder ir al baño cuando queramos.
  • Que nos pongan películas.
  • No exámenes.
  • Más deporte, más plástica y más excursiones.
  • Recreos más largos.
  • Profesores más simpáticos y menos estrictos.
  • Menos deberes.
  • Cambiar mates por lengua y cono por educación física.

Ojalá los maestros de estos niños leyeran sus sueños y les ayudara a reflexionar. Tenemos que escuchar más a los niños, nos van a dar muchas pistas y vamos a apreciar su GRAN potencialidad.

Poesía y Pi


Imagen de BrittneyBush en Flickr [link]

Esta es, y no lo es, una entrada  al número \Pi , dos poesías os pongo, alguna relación más con él tendrán y más pistas no os puedo dar.

Con la primera voy a empezar, espero que os guste no más:

 
Soy y seré a todos definible,
mi nombre tengo que daros,
cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros.

Manuel Golmayo


La segunda ahí va, mejor para mi será, seguro os gustará:

 
Soy \Pi  , lema y razón ingeniosa
de hombre sabio, que serie preciosa
valorando, enunció magistral.
Por su ley singular, bien medido
el grande orbe por fin reducido
fue al sistema ordinario usual.

R. Nieto París

Aquel que sepa más, un premio tendrá, para ello en este blog ha de comentar.

Exportar un site de Google

Uno de los problemas que le he visto de siempre a Google Sites, ha sido la dificultad para llevarte un site creado a otro lugar o simplemente realizar una copia de seguridad.

Hasta ahora conocía como se podía duplicar un site de Google, bastaba con ir a la Administración del Sitio y en la página de la Configuración general hacemos el duplicado:

Realmente lo que nos permite es duplicar el sitio, pero dentro de la misma cuenta de Google. Puede ser una buena solución para hacer versiones del mismo site.

Ahora bien, ¿y si queremos mover el site a otra cuenta de Google? Si estamos en Google Apps no es nada raro, podemos hacer el site bajo el dominio de un centro y al irnos a otro centro ¿qué pasa? ¿Y si queremos usar nuestro site en local para solucionar el problema de la conectividad? ¿ y si queremos llevarlo a otro alojamiento?

Todos estos lo podemos solucionar gracias al proyecto  Google Sites Liberation  dedicado a importar y exportar sitios de Google. Hasta el momento han creado un programa en Java que permite solucionar el problema.

Vamos a la página de descargas y nos bajamos la última versión ( actualmente la 1.0.4): google-sites-liberation-1.0.4.jar

Ejecutamos el programa (si no funciona en forma gráfica: java -jar google-sites-liberation-1.0.4.jar) y nos saldrá al siguiente ventana:

Debemos de poner:

  • Host: por defecto sale sites.google.com lo dejamos como está.
  • Domain: Si tenemos el dominio lo ponemos.
  • Webspace: En el caso de no tener dominio, poner sólo lo que va en la direccion detrás de site. Por ejemplo, yo tengo un dominio con la URL https://sites.google.com/site/cprweb2011, debo de poner cprweb2011. Si tenemos dominio, por ejemplo, http://sites.google.com/a/micole.com/webpublic/ ponemos webpublic.
  • Username: Usuario administrador.
  • Password: La contraseña del usuario administrador.
  • Choose Target Directory: Elegimos el directorio para guardar el site o de donde vamos a importarlo. Es recomendable usar una carpeta específica para el site.

Por ejemplo, si vamos a importar o exportar un site de una cuenta personal de gmail:

Si lo que queremos es hacerlo en un Google Apps con dominio micole.com:

Elegimos Export from Sites para descargarnos el site y en caso contrario Import to Sites.

Si queremos navegar por el el site en local, bastará con acceder al archivo index.html dentro de la carpeta llamada home.

Y eso es todo amigos, espero que os sirva.

¿Más Sprite o Coca Cola? [Sol]

En una entrada anterior planteé este problema sacado del blog de Dan Meyer. Tras ver el siguiente vídeo había que responder que vaso contenía más bebida original, el de Sprite o el de Coca Cola.

[WCYDWT] Coke v. Sprite from Dan Meyer on Vimeo.

El resumen de las respuestas enviadas es:

 

El problema era un sencillo ejercicio de proporciones en el que hay que hacer los cálculos y no dejarte llevar por la primera impresión.

Veamos la solución:

Supongamos que el volumen de las latas es de 200 ml y el de la probeta 10 ml. Al inicio tendremos:

  • Vaso 1 : 200 ml de Sprite     Vaso 2: 200 ml de CC

Pasamos 10 ml de Sprite al vaso 2, luego tendremos:

  • Vaso 1: 200 ml – 10 ml = 190 ml de Sprite     Vaso 2: 10 ml de Sprite y 200 ml de CC. O sea 210 ml en total

En el último paso cogemos 10 ml del vaso 2 y lo llevamos al vaso 1. Debemos de calcular cuanto Sprite y cuanta CC hay en la probeta. Las proporciones de cada bebida (bebida/total) serán 10/210 de Sprite y 200/210 de CC, simplificando 1/21 de Sprite y 20/21 de CC. Luego en la probeta iran 10/21 ml de Sprite y 200/21 ml de CC. Entonces tendremos:

  • Vaso 1: 200 ml – 200/21 ml = 4000/21 ml de CC  y 10 ml – 10/21 ml= 200/21 ml de Sprite.
  • Vaso 2: 190 ml + 10/21 ml = 4000/21 ml de Sprite y 200/21 ml de CC.

Por lo tanto, ambos vasos contienen las mismas cantidades de bebida original (el cálculo de la 2ª línea no hacía falta realizarlo).

Si quisieramos hacerlo de forma general, llamamos V1= volumen lata y V2=volumen probeta y realizando los cálculos nos saldrá que el volumen original en cada vaso es: \displaystyle\frac{V1^2}{V1+V2}

 

 

Crónica Congreso Escuela 2.0

Opiniones del congreso puede haber tantas como diferentes congresos se pueden vivir dependiendo de las experiencias y talleres elegidos (podría ser un buen ejercicio de combinatoria el calcular cuantos congresos diferentes se pueden vivir), así como de las percepciones diferentes que tenemos cada persona.

Interesante también es conocer las críticas  a la organización del congreso, en cuanto al gasto y a la elección de los asistentes, como las de mi amigo @xarxatic (El nuevo congreso Escuela 2.0 y Decepcionado por la hipocresía educativa). Sin entrar en más valoraciones hay que reconocer que ha puesto el dedo en la llaga.

 

Pero en este artículo yo he venido a hablar del congreso que he vivido sin entrar en otras consideraciones. Reflejar mi opinión de las conferencias a las que he asistido, de los talleres, de las experiencias. Todo partiendo de que una de las partes más importantes del congreso han sido las desvirtualizaciones, las nuevas amistades, los diálogos, charlas, intercambios de opiniones e ideas que suergen en estos sitios.

Como definiría en una palabra al congreso: EXCESIVO. Excesivo en cuanto al número de asistentes, excesivo en cuanto al número de experiencias a digerir, excesivo en el gasto e inmenso en los espacios (necesitábamos el GPS para encontrar las aulas).

La sensación final con la que me fuí a casa es que a pesar de su tamaño desmedido había sido un buen congreso, mucho mejor que el de Madrid. Un congreso en el que las voces principales que se habían escuchado era la de los profesores en la gran cantidad de experiencias presentadas. Un congreso que decayó en la última jornada por el caracter propagandístico que tomó por parte de las dos administraciones convocantes: el ITE y la Consejería de Aragón. Un congreso en el que tuvimos un poco de todo. Un conferencia inugural con aspectos provocadores que removían conciencias y que representan un buen inicio a un congreso de estas características. Hubo teóricos, cuentistas, encantadores de serpientes, miradas al futuro, predicciones gurescas, buenas y excelentes experiencias, mesas redondas de componentes dispares, talleres de los que entras y sales, talleres de los que entras y te cuesta salir, foros de reflexión muy reflexivos y supongo otros que no …

En resumidas cuentas, un cóctel interesante del que han surgido una experiencia positiva y gratificante, de la que me llevo buenas ideas y excelentes experiencias para reflexionar y coger ideas para el futuro (o presente). 

Un PERO enorme al congreso es que no hubo forma de conectarme a la wifi del evento. Por no hablar de las caídas de la red que sufrieron algunos ponentes: vídeos de youtube que no se pueden ver y algunas cosas más. Un claro ejemplo de lo que tenemos que avanzar para conseguir una conectividad decente en nuestra educación. Una ironía a tener en cuenta y una llamada de atención a la organización.

A partir de aquí os muestro MI congreso Escuela 2.0:

A las cuatro de la tarde del miércoles 13 de abril empezó todo con la inauguración del congreso por parte del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para pasar a la conferencia inaugural de Dolors Reig Hernández titulada «Aprendizaje Social y Abierto en la Escuela 2.0«. Dolors nos dió ideas y conceptos inconexos sobre el  aprendizaje que surge en nuevos escenarios y contextos sociales que sugieren que los cambios pueden suceder, planteamientos provocativos, bonitas diapositivas, futuribles y poco más que reseñar.

Tras el café venía la parte fundamental, la que se basa en la práctica, la parte de ver a los que experimentan. Bombardeo de experiencias y dificultad de elecciones:

  • Las competencias en el aula TIC a cargo de Óscar Barquím Ruiz. Excelente experiencia de trabajo constructivista con diferentes herramientas TIC.
  • El trabajo globalizado y cooperativo con la ayuda de las TAC en el Institu Montgròs de San Pere de Ribes por Susan Soler. Nos presentó una nueva forma de organización del centro alrededor del trabajo cooperativo y por proyectos. Una reorganización de los departamentos en ámbitos y creación de equipos multidisciplinares. Una fantástica experiencia.
  • Recursos para nuestras aulas 2.0 por Marifé Lara Romero. Este proyecto nace con el objetivo de facilitar la puesta en marcha de las aulas 2.0, utilizando las TICs como un elemento esencial y de uso habitual para informarse, aprender, comunicarse y como medio para facilitar la atención a la diversidad de nuestros alumnos. Fomentando en los alumnos el trabajo colaborativo y la participación activa en las actividades desarrolladas en el aula. La utilización de los recursos que se ofrecen puede hacerse, bien a través de modelos centrados en la actividad e iniciativa del profesor, usando la PDI para apoyar audiovisualmente sus explicaciones, para la corrección colectiva de ejercicios en clase etc., o bien en modelos centrados en la actividad e iniciativa de los alumnos tanto en su trabajo individual como colaborativo.

Fin de la jornada, vuelta a los hoteles, tapas y cervezas con desvirtualización de tuiteros y charla con excelentes compañeros.

Comenzamos el jueves asistiendo a la mesa redonda de «Escuela 2.0 desde la perspectiva de los centros, las familias y la administración». De esta mesa redonda he de destacar la excelente intervención de Fernando García Páez (@fgpaez) del CEIP San Wabalonso de Niebla (Huelva). Fernando nos presentó de forma divertida las bonitas experiencias que realizan en su centro dejándonos bellas frases para reflexionar:

  • «El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas»  de William George Ward.
  • «El cebo tiene que gustar al pescado no al pescador».

Tras el buen sabor de boca de escuchar a Fernando, tomamos un café y nos fuímos a los foros de reflexión.

Redes Sociales en la Educación de Juan José de Haro (@jjdeharo). Excelente foro en el que Juan José nos adentró en el uso de las redes sociales en la Educación. Además de explicarnos las diferentes alternativas de redes de uso educativo (que también he tratado en este blog)os advirtió del tema de las ed ades:para gestionar datos personales (LOPD) se han de tener 14 años y lo que es menos  conocido, para publicar trabajos de alumnos (Ley de propiedad intelectual) 18 años. Por lo tanto hemos de pedir autorización para ambas cosas dependiendo de la edad. Al finalizar, mostró diferentes experiencias trabajando con redes sociales:

  • Nos enseño la red de su colegio Amor de Barcelona realizada con SocialGo.
  • Mostró la fantástica experiencia Identidad Digital y Redes realizada en Edmodo por Juan Carlos Guerra (@juancarikt), Alazne Zárate (@alaznez, Isabel Ruiz (@Isabel_Ruiz), Ginés Ciudad-Real(@ginesciudadreal) y un servidor. Esto me dió pie a explicar a los asistentes con más detalle en que consiste el proyecto y cuales eran sus objetivos.

4 cracks@jjdeharo, @estebanllorens, @gregoriotoribio y servidor @aomatos

Tras los foros nos fuimos a ver que nos contaban las CCAA en las mesas redondas. Me decanté por escuchar qué contenidos digitales están creando Extremadura, País Vasco, Cataluña y Murcia.

Comida en el propio recinto, café en la excelente terraza del hotel cercano y vuelta al maratón de experiencias:

  • Con el sopor de la comida, asistí al salón de actos a escuchar a José Antonio Blesa Murillo del CRA de Ariño a hablar de Radio, prensa y televisión escolar. En todos los congresos tiene que haber un ladrillo que no aguante nadie y desgraciadamente me tocó a mi. Para olvidar su intervención, no así su experiencia que creo que será excelente. La única pena es que no conseguí dormirme y no tuve la suficente lucidez de ir a escuchar otra experiencia.
  • Los blog, el mejor instrumento para administrar los trabajos por Francisco Salas Bassas. Interesante experiencia de uso de múltiples blogs para crear el porfolio del alumno para todo su paso por el centro y de desarrollar los trabajos en blogs de cada asignatura.
  • Enreda2.0 por Carmen Fernández Romero y José manuel Gil del Valle. Nos explicaron todo su camino entre diferentes herramientas TIC para llegar a trabajar en el aula. Interesante y bonita experiencia.
  • Funciones con herramientas TIC por Montse Gelis Poch. Experiencia del trabajo de las funciones en matemáticas con el programa Geogebra. La descripción de un trabajo de aula utilizando recursos asociados a las TIC para construir ideas entorno a las funciones, usando las herramientas que proporciona el proyecto Descartes y las que pueden construirse en el entorno GeoGebra. Se ha incorporado a un repositorio para que pueda ser útil a otros docentes. En la segunda parte de la ponencia ARC, es una aplicación que tiene por objetivo “recubrir” el currículum (desde la educación infantil al bachillerato) con actividades propuestas por el propio profesorado, partiendo de la idea de que compartir la experiencia docente es el mejor camino para mejorar la educación.

Fin del día, vuelta al hotel, cena y a dormir.

El viernes, volvimos a llegar tarde y  me adentré en la charla «Herramientas de autor para la elaboración de materiales didácticos en formato digital«. Como veo que no me aporte nada nuevo me dirijo a la sala 1.1 a escuchar  a Raúl Luna Lombardi del ITE con «Derechos de autor y propiedad intelectual en el ámbito educativo..«, me engancho inmediatamente a pesar de ser un tema del que me he informado bastante. Veo otras perspectivas y consideraciones que no me había planteado. Una excelente charla que se quedó corta por la gran cantidad de preguntas que hicieron los asistentes.

Señores esto se está acabando, tomamos café y acudimos a ver los proyectos institucionales, nada más los nombro: Catedu, Leer.es (excelente)  y Sankoré (para coger ideas).

Nos queda la conferencia de clausura a cargo de Antonio Rodríguez Heras «Seis personajes en busca de Escuela 2.0». Bastante cansado, escucho lo que puedo y me quedo con la necesidad de que la tecnología sea invisible.

Fin de congreso, despedidas de los que pude y vuelta a Logroño.

La parte Humana

Sin duda lo mejor del congreso, ver y volver a ver a docentes por los que tengo una gran admiración. Sin ánimo de dejarme a ninguno: @gregoriotoribio, @dasava, @tonisolano, @antonio_garrido, @elprofeabra,  @, @, @isidro, @, @, @, @, @, @, @mjrubia y ….

No puedo dejar de recordar a toda la expedición de La Rioja y en especial a Jesús Carbonell y Pablo Rubio.

¡¡¡Gracias por vuestra compañía!!!