Google Images Swirl

En este artículo os quiero mostrar la herramienta de búsqueda de imágenes de Google Labs: Image Swirl.

Google con este experimento quiere revolucionar la búsqueda de imágenes.

Google Image Swirl nos muestra los resultados de la búsqueda y una vez seleccionada una imagen va enlazando grupos de  imágenes similares que se mantienen en segundo plano hasta que encontramos la imagen que buscamos y navegamos hasta la página de destino. En esta imagen os podéis hacer una idea:

El proceso de búsqueda cambia, ya no nos muestra una lista de imágenes sino que vemos diferentes agrupaciones de imágenes similares y dentro de estos grupos podemos ver las imágenes en miniatura y navegar de forma fluidavy visual hasta la imagen elegida. Además siempre podemos volver hacia atras a golpe de clic.

El único pero que se le puede poner de momento es que sólo muestra las búsquedas que tiene almacenadas aunque estas sean muchas.

Os dejo un vídeo de demostración para que lo veáis en funcionamiento, es espectacular:

¿Dónde encontrar buenas tipografías?

Cada vez creamos más actividades nosotros mismos y una parte fundamental de ellas puede ser la elección de una buena tipografía que ayude a representar o enfatizar nuestras ideas. O, simplemente queremos mejorar estéticamente nuestros documentos, presentaciones, etc…
INK ✒ »The Penman’s Blood« (for widescreen displays)

Para ello tenemos muchas tipografías excelentes que nos van a permitir salirnos de las clásicas arial, times new roman, verdana o la peor usada de todas : comic.

En mi caso debido a mi uso exclusivo de Linux, me he acostumbrado a usar las excelentes fuentes de «Liberation Fonts» creadas por Red Hat como alternativa a las de Microsoft.. En muchos casos, para evitar desajustes en mis presentaciones me llevo dichas fuentes a todos lados.

También podéis optar por instalar en linux las fuentes de Microsoft sin más que instalando el paquete msttcorefonts. Con ello conseguiréis compatibilidad con los documentos que provengan de otros SO. Personalmente, considero que los documentos ganan en presencia optando por la sustitución de las fuentes de Microsoft por las «Liberation Fonts», pero si que se pueden producir desajustes en las páginas pues los tamaños no coinciden.

Pero si queremos salirnos de estas tipografías (caso recomendable) en internet podemos encontrar gran cantidad de páginas con diferentes fuentes de alta calidad.

GoogleFonts


Se han puesto bastante de moda las fuentes libres creadas por Google. Desde la página de Google nos las podemos descargar de una en una. Para evitar este problema Joe Maller ha creado un paquete con todas las fuentes de Google con lo que podremos descargarlas todas a la vez.

URL: http://www.google.com/webfonts

 

Dafont

Es una de las páginas de referencia en tipografías. En ella podemos encontrar las fuentes clasificadas por categorías:

Otra de los aspectos buenos es que tiene la posibilidad de visualizar como nos quedaría un texto con diha fuente. Co esto podremos evitar el problema de la codificación española ya que existe gran cantidad de fuentes que no tienen los acentos ni la ñ:

URL: http://www.dafont.com/

WebPageFonts

Web con 6500 fuentes libres para descargarse ordenadas alfabéticamente con lo que es poco práctica.

URL: http://www.webpagepublicity.com/free-fonts.html

FreeFonts100


Excelente web con fuentes de gran calidad, agrupadas por categorías y con la posibilidad de visualizar la fuente con el texto que queramos antes de la descarga.

URL: http://www.freefonts100.com

 

Free Typography

Recopilación de fuentes especiales de alta calidad y que pueden dar a nuestros trabajos una visión impactante. Para muestra un botón:

URL: http://freetypography.com

 

Font Reactor

Otra excelente página similar a Dafont en la que podéis encontrar todo tipo de fuentes y probarlas antes de descargarlas. Como curiosidad tiene una categoría dedicada a fuentes famosas: fuentes de películas, series de TV, empresas, videojuegos y música:

Aquí tenéis un ejemplo de fuentes de películas famosas:

URL: http://www.fontreactor.com/

 

 

Jos Buivenga’s exljbris Font Foundry

Web con una la mejor colección de fuentes que he encontrado en Internet. En concreto las fuentes Fertigo y Diavlo me parecen excepcionales.

URL: http://www.exljbris.com/

 

Fuentes infantiles

En esta web tenéis una recopilacíon de fuentes de caligrafía infantil.

Otras 115 fuentes infantiles aquí.

Más información

Si todavía queréis conocer más fuentes os dejo otros enlaces interesantes para ir curioseando:

Y si queréis construiros vuestras propia fuentes: Font Struct. 

Espero que os haya gustado y le saquéis provecho.

[ESD] ¿Qué sobra en esta imagen?

La creatividad se aprende

«La Creatividad se aprende igual que se aprende a leer». Ken Robinson

Empiezo la entrada con una frase que dijo Ken Robinson en el último capítulo de Redes «Los secretos de la Creatividad» (27/03/2011), parece ser que todos tenemos talento y la capacidad de ser creativos con la desgracia de que no lo sabemos y con el arraigado error, de que sólo tienen talento los que componen una canción, pintan un cuadro o escriben poesía. 

Desde siempre me ha parecido que no tiene más talento un poeta que un ingeniero o que un científico, ambos han de ser creativos, aunque sus fines sean muy distintos.

Los niños están en un sistema educativo en el que cada día trabajan fundamentalmente materias programadas con contenidos establecidos que marcan si “eres apto o no eres apto” al aprobar esos exámenes. Unos contenidos que además de aburrirles, olvidarán en unos días.  Todo esto me recuerda al cuento de Miguel Ángel Santos Guerra «El pato en la Escuela« del que ya hablé en este Blog y que os recomiendo apasionadamente que lo leáis. Mientras sigamos tendiendo a la homogeneidad escolar seguiremos capando la creatividad y haremos que la frase de Ken Robinson no tenga ningún valor.

Os dejo el excelente programa para que no lo perdamos de vista.

Como siempre y, a riesgo de parecer pesado, espero vuestros comentarios. Un blog se alimenta de lo que opinan los demás.

EVENTO: REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.

 

El 25 y 26 de marzo se va a celebrar en el IES La Laboral de Lardero (La Rioja) un evento dedicado a debatir sobre las posibilidades de las redes sociales en la educación. 

El objetivo general del evento es pensar, reflexionar, debatir e intercambiar ideas y experiencias prácticas en el uso de las redes sociales en el ámbito educativo.

El evento está organizado por la red social gnoss.com y lo promueve la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja.

En principio pensaba participar en una mesa redonda «Los profesores ante las redes sociales» pero por problemas de salud no voy a poder acudir. Trataré de seguir el evento en streaming (si lo hay) o ya me informarán de los principales aspectos tratados.

En cuanto a la mesa redonda, tenía pensados unos cuantos temas para debatir respecto del uso de las redes sociales, pero lo primero que me vino a la cabeza al leer el título fué pensar en un avestruz como símbolo del gran desconocimiento que hay del mundo de la redes sociales por parte del profesorado. Cada vez estoy más convencido que se las mira con malos ojos por asociarlas, única y exclusivamente a Tuenti y Facebook y visionarlas desde el punto de vista de los chavales.

El programa del evento es:

Programa: Redes Sociales en la Educación

Sede: IES La laboral, Logroño. 25 y 26 de marzo 2011.

Viernes, 25 de marzo de 2011.

 

15:45-16:00  Acreditaciones y entrega de documentación.

16:00-16:30  Acto de Inauguración, bienvenida y discurso de autoridades.

  • D. Pedro Sanz Alonso (Presidente Gobierno de La Rioja)
  • Felix Alonso Ibergallartu (Director IES La Laboral)

16:30-17:30  Conferencia Inaugural: ¿Cómo puede una red social mejorar el aprendizaje? ¿Sirven las redes sociales para aprender?

  • Ricardo Alonso Maturana, director de gnoss.com (red social educativa)

17:30-18:00 Pausa Café

18:00-19:15 Mesa Redonda: Los profesores ante las redes sociales en la Educación.

  • Adelaida Córdoba Pérez. Jefa del Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería Educación del Gobierno de La Rioja.
  • Antonio Omatos Soria. Asesor de TIC en el Centro de Profesores y de Recursos de Logroño. Autor del Blog: aomatos.com
  • Carmen Méndez Muñoz. Profesora IES Bartolomé Cossio, miembro  AULIR (Asociación Linux en La Rioja), cofundadora de Riojaparty
  • Fulgencio Redondo Domínguez. Profesor y Jefe de Estudios del IES La Laboral, Logroño.
  • Laura Colorado Ortíz. Profesora IES Icaro Getafe.

19:15-20:30 Mesa redonda. Los padres y madres ante las redes sociales en la Educación.

Sábado 26 de marzo de 2011

9:30-10:00 Conferencia :Un nuevo paradigma. Redes Sociales y aprendizaje.

10:00-11:00 Mesa redonda: Gnoss Educa. Ejemplos prácticos de aplicación de la red social gnoss a las prácticas de enseñanza/aprendizaje.

  • Felix Alonso Ibergallartu (director IES Laboral). DAFO online. Un ejercicio de pensamiento colectivo para pensar sobre el futuro del IES La Laboral.
  • Julio Blanco Fernández (director Cátedra Innovación Universidad Rioja). Red colaborativa en la asignatura tecnología de fabricacion.
  • Juan Guadilla de la Peña (Jefe Dpto. Formación y orientación Laboral, IES La Laboral). La identidad digital y la búsqueda de empleo.
  • Laura Colorado Ortiz (IES Icaro Getafe). Utilización de las herramientas 2.0. como vehículo de motivación ante el alumnado.
  • Juan de Castro de Arespacochaga  (Universidad Complutense). Caso de creación de conocimiento compartido.

11:00-11:30  Pausa café

11:30- 12:00  Conferencia: Visión de Educared. La redes sociales y el entorno educativo.

  • Javier González Casado, Gerente área Formación de EducaRed (Fundación Telefónica),

12:00-13:30 Mesa redonda:Las Redes sociales y la web 2.0.

13:45- 14:15  Desafío Gnoss Educa. Entrega de premios a los profesores, centros educativos y usuarios de las comunidades gnoss.com . 4 categorías. (Ver bases del concurso)

Comida para invitados y congresistas.

Nota.– El programa puede incluir modificaciones y cambios que comunicaremos a través de la web.

Habrá una ludoteca en el propio centro IES La Laboral donde los padres podrán dejar a los más pequeños durante el transcurso de las conferencias y talleres.

Inscripción:  Llamar al  941 248905end_of_the_skype_highlighting  o enviar un correo electrónico a gnoss@gnoss.com

Indicar: Nombre y Apellidos, centro educativo en caso de ser profesor, e indicar si se quedará a la comida a celebrar el sábado en el propio centro.

Promueve: Gobierno de La Rioja. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Organiza: Gnoss.com

 

¿Más Coca-Cola o Sprite?

En esta entrada os voy a plantear un problema matemático sencillo pero con grandes posibilidades  que parte como dice Dan Meyer de la simplicidad del problema y de una visión de la vida real.

A Dan Meyer lo conocí hace un par de años al escuchar la excelente charla que impartió en TED «Las matemáticas necesitan un cambio de imagen«. Aquí os dejo el vídeo de la charla, está en inglés pero se puede ver subtitulado.

De vez en cuando entro al blog de Dan Meyer y voy viendo diferentes problemas y proyectos que les plantea a sus alumnos, siempre partiendo de la premisa «Si quieres que se establezca el diálogo matemático, simplifica todo lo que puedas los enunciados con los menores datos posibles y escucha».

Y aquí viene el problema. Observar el siguiente vídeo:

[WCYDWT] Coke v. Sprite from Dan Meyer on Vimeo.

Al final, ¿en qué vaso habrá más bebida de la original? ¿en el de Coca-Cola? ¿en el de Sprite? ¿en ambos?

Para la resolución necesitamos usar razonamiento matemático y manejo de proporciones. Para ver vuestra habilidad os dejo un formulario de GoogleDocs en el que debéis de elgir la respuesta correcta y el % de Coca-Cola (Sprite) respecto del total:

Espero que os haya gustado y os animéis a participar y a dejar vuestros comentarios.

Curso de Redes Sociales II

En la 2ª sesión del curso de Redes Sociales que imparto en la Universidad de La Rioja vamos a ver el funcionamiento de una red social específica educativa.

Los principales sitios para creación este tipo de redes sociales son:

  • Grouply. Es la que he elegido y la analizo posteriormente
  • SocialGo, bastante completa con grupos privados.
  • Grou.ps. Tiene muchas funcionalidades pero deja un mes de prueba y si no actualizas a una versión pro te quitan funcionalidades, aun así sigue siendo interesante. Tiene una deficiente traducción al español.
  • Gnoss. Red social creada en La Rioja, con una interfaz diferente y menos funcionalidades que las anteriores. La parte que me gusta de Gnoss es la posibilidad de publicar recursos en diferentes comunidades a la vez.
  • Ning. La mejor de todas, pero tiene un problema: es de pago.

Si queremos optar por aplicaiones que instalamos en un servidor propio, las más interesantes son:

  • BuddyPress. Extensión de Worpress que junto a la versión 3.0 de éste permiten generar una red social con la potencialidad de los blogs de WordPress.
  • Elgg. La más completa de todas, excelente.

Grouply

Las principales características de Grouply son:

  1. Posee múltiples herramientas dentro de la red: Subgrupos, foro, noticias, blog, vídeos, fotos, audios, ficheros, chat y pizarra de comunicación.
  2. Podemos crear redes privadas, públicas y mixtas, pudiendo configurar todos los niveles de privacidad.
  3. Interfaz muy sencilla, limpia y excelente traducción al español.
  4. Podemos crear múltiple redes.
  5. Altamente configurable y de forma sencilla.
  6. No se puede mejorar mucho los temas o plantillas visuales.
  7. Registro para mayores de 13 años.
  8. Podemos conseguir un registro educativo que nos permite usarlo como una cuenta profesional con todas las funcionalidades. Para ello, basta enviar un correo a education@grouply.com con la URL de la red social. Más información en http://blog.grouply.com/education/.

Aquí tenéis una imagen de una red de grouply para que os hagáis una idea:

En la sesión del curso vamos a conocer grouply de dos maneras:

  1. Usaremos como alumnos una red social que he creado para la ocasión: Redes Sociales UniRioja. Par ver el potencial de la red, haremos diferentes tareas que nos obligan a usar la red con el objetivo final de hacer una entrada en el blog. Discutiremos a través del foro dos debates que les he creado y otro sobre la tarea realizada.
  2. Veremos la red desde el lado del administrador y crearemos una de prueba.

Os pongo una presentación de Juan José de Haro (@jjdeharo) sobre la configuración básica de Grouply:

Guía rápida de creación de redes en grouply

En el caso de que os decidáis por SocialGo os pongo otra presentación de mi amiga Isabel Ruiz:

Curso de Redes Sociales

Hoy, jueves 10 de marzo, voy a impartir en la Universidad de La Rioja el taller  «Las redes sociales y sus aplicaciones» dentro de las jornadas  «II Edición de talleres de Herramientas Informáticas gratuitas o de bajo coste. Cómo trabajar ‘en la nube«.

El programa de mi taller es el siguiente:

Sesión del día 10 de marzo (16:00 a 18:00)

  • Introducción a las redes sociales.
  • Uso educativos de redes sociales horizontales: Facebook.
  • Uso educativo de Twitter.

Sesión del día 11 de marzo (16:00 a 19:00)

  • Uso de redes sociales verticales en la educación.
    Grouply. Socialgo.
  • Herramientas verticales de Microblogging.

En la primera parte del taller voy a realizar una introducción a las redes sociales educativas. Aquí os pongo la presentación que voy a usar:

Luego veremos twitter, os dejo lo básico que van a usar los alumnos:

Introducción a Twitter

Twitter ( gorjear, trinar, parlotear) es un sitio web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer microentradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados tweets.
Todo lo necesario para empezar en twitter lo tenéis en los siguientes artículos:

Clientes para twitter

Si habéis visto la presentación, una de las dudas que nos planteamos es cómo hacer llegar la educación a las redes sociales desde  la visión de aprender a través o desde las redes. Tenemos claro que los alumnos ya están en ellas, entonces ¿qué hacemos? ¿Usamos las misma que ellos o creamos redes especiales para usos educativos?.

Si usamos Facebook o Tuenti ¿cómo hacemos para darle usos educativos sin que vean atacada su privacidad?. En el curso, vamos a ver que una forma es crear grupos ya que no exigen la relación de amistad.

Este artículo está en constante revisión durante estos dos días.

Universo Twitter