Denuncia: ¿por qué no puedo con Firefox?

Hace tiempo que me queje en mi blog (aquí y aquí) sobre la obligación de tener que usar un navegador (por todos conocido) al acceder a un sitio web. En aquel caso, era un sitio oficial, y me parecía más sangrante que el que voy a denunciar en este artículo. Usando un símil es como si para entrar a una autopista nos exigieran que el coche fuera un Audi (perdón a la marca Audi por esta comparación). En fin, estas cosas sólo pasan en el mundo informático, en cualquier otro ámbito se pondría el grito en el cielo y las autoridades serían las primeras en corregirlo.

 

Actualmente, pensaba (ignorante de mi) que la imposición del navegador que debemos de utilizar ya había pasado a mejor vida. La sorpresa me la he llevado esta tarde leyendo una conversación entre @profesorjano y @jgcalleja en twitter. Leo con incredulidad que windows es imprescindible para el uso de ViaEducativa.

Efectivamente, he accedido a ViaEducativa y he comprobado que se necesita el navegador Explorer. Personalmente, si encuentro un sitio web con esa exigencia, lo borro de mi agenda.  Si una empresa me oferta un servicio en Internet, y no es capaz de cumplir los estándares web, me ofrece muy poca confianza. En este caso y viendo los servicios que ofrecen, no me parece muy problemático encontrar alternativas.

Aprovechando el artículo os dejo un vídeo que he encontrado en la bitácora de José L Redrejo en el que la comisaria europea de agenda digital explica porqué es bueno el uso de Software Libre, especialmente en las administraciones públicas:

 

Excelente taxonomía de la web 2.0

A través de Brian Solis y JESS3 he encontrado está excelente infografía sobre la web social con efecto zoom que ellos llaman «The conversation prism«:

La web semántica

Estamos en tiempo de evolución de la web. El proceso parece imparable aunque el resultado final no está nada claro. Empezó la evolución al pasar de la web 1.0 a la web 2.0 o web social que supuso la socialización de la web, el usuario pasó de ser mero consumidor a lo que se ha llamado prosumidor (creador). Usando la metáfora de los pronombres personales sugerida por la revista Times, se pasó de YO al TÚ.

Ahora parece que la evolución siguiente, ante el crecimiento exponencial de la información en internet debido a la web 2.0, es la web semántica. La idea es tratar de describir el contenido, el significado y la relación de los datos de una web mediante metadatos (datos que describen datos) semánticos y las ontologías que los relacionan para ser evaluados automáticamente por los llamados agentes inteligentes ( programas en ordenadores que buscan, organizan y clasifican esta información sin intervención humana). Con esta tecnología el usuario podrá encontrar la información de forma rápida y sencilla gracias a que la información está mejor definida.

Tal y como lo describe la W3C se intenta que la web tenga capacidad de construir una base de conocimieento sobre las preferencias de los usuarios y ser capaz de atender de forma exacta las demandas de los usuarios sobre cualquier tema. Entra un nuevo pronombre en juego ELLOS.

Principales Componentes:

Entre los principales componentes de la Web Semántica podemos encontrar XML, XML Schema, RDF, RDF Schema y OWL. La descripción de OWL en inglés “Ontology Web Language� describe las funciones y relaciones de cada componente de la Web Semántica:

  • XML: Provee una sintaxis elemental para las estructuras de contenidos dentro de documentos.
  • XML Schema: Es un lenguaje para proporcionar y restringir la estructura y el contenido de los elementos contenidos dentro de documentos XML.
  • RDF: Es un lenguaje simple para expresar modelos de los datos, que refieren a los objetos “recursosâ€? y a sus relaciones. Un modelo de RDF-based se puede representar en sintaxis de XML.
  • RDF Schema: Es un vocabulario para describir propiedades y clases de recursos RDF-based, con semántica para generalizar-jerarquías de las propiedades y clases.
  • OWL: Es un mecanismo para desarrollar temas o vocabularios específicos en los que podamos asociar esos recursos.

¿Cómo funciona?

Si analizamos el ejemplo que pone la W3C sobre las diferencias entre una busqueda  no semántica (Google) y una semántica (Bing) de los vuelos a Praga mañana por la mañana. Debido a que los buscadores actuales usan buesquedas por palabras sin ninguna conexión entre ellas, se obtendría el siguiente resultado (según la W3C):

Si hacemos la misma búsqueda con un buscador semántico obtendremos:

Analizando el ejemplo está claro que los resultados se adaptan mucho más a lo que estamos buscando mediante la búsqueda semántica.

Si hacemos el ejemplo en la realidad comparando Google con Bind obtenemos:

La verdad es que la diferencia es muy pequeña por no decir nula. La clave puede estar en que todavía las páginas no están aportando información de tipo semántico. Sorprendentemente, el número de páginas encontradas es menor en Google que Bind, esto no tiene mayor importancia, pues ya sabemos todos que más de 20 resultados no mira casi nadie.

Los principales problemas que pueden surgir para la implantación de la web semántica:

  • El proceso de semantización puede ser laborioso y si no se consigue una automatización de éste, puede ser que la web semántica quede en una gran idea.

  • Otro de los problemas con los que se puede encontrar la web semántica es el cambio en el modelo publicitario que puede llevar. Ya no hará falta visitar una página web para ver la información que posee y esto, evidentemente, cambia el modelo publicitario. ¿Estarán de acuerdo en esto los grandes: facebook, yahoo, google, etc..?.  Como caso contradictorio están los RSS que ya están suficientemente implantados  y no sé ha encontrado ningún problema. Pero ¿y si se extiende a toda la web?

  • Otro problema según Dolores Reig es el hecho de que Google no esté por este cambio. Esto lo pongo en tela de juicio, pues creo que el algoritmo de búsqueda de Google si que usa semantización, lo que no sé es a que nivel. Basta ver el caso de Gnoss, una red social semántica ,que asciende de forma veloz en las búsquedas de Google.

De momento creo que hay muchas dudas y esperemos acontecimientos. A mi sólo hay una cosa que no me acaba de gustar:

  • Si en camino lo marca BIND que es el buscador de Microsoft y pierde Google (que creo que ha hecho, infinitamente más cosas por la web 2.0 y por la expansión de conocimiento), si el que dirige el tren es Microsoft, lo siento mucho señores que yo me apeo y que sigan  feliz viaje (si pueden).

Modificación:
Aquí os dejo un excelente vídeo (visto en El Caparazón) que explica la web semántica de forma sencilla:

Edublogs 2010. El retorno (I)

Han finalizado los Edublogs 2010 que este año se han realizado en las excelentes instalaciones del CPR de Avilés. Como el año pasado la organización por parte de Aulablog ha sido excelente.

 Â¡Â¡Â¡Enhorabuena al equipo de Asturias (Fernado Posada y Nestor Alonso), al CPR de Avile[ por la acogida, interés y preocupación mostrado y a la Junta Directiva de AulaBlog!!!

Tengo las emociones a flor de piel y, en este artículo, sólamente voy a publicar la presentación de la conferencia que impartí «Identidad Digital y redes sociales en la Educación«. Agradecer desde este blog a la organización que haya pensado en mi para impartir una conferencia.

Aquí tenéis la presentación:

Prometo que en breves días escribiré un artículo detallado sobre todo lo que he visto y vivido. Como adelanto a ese artículo os dejo unos enlaces con excelentes resúmenes sobre el encuentro:

Guillermo Fesser de GomaEspuma hablando sobre educación

Os dejo un vídeo de una entrevista a Guillermo Fesser en la que hace una reflexión entre irónica y sarcástica  sobre la Educación.
 

 

Edublogs 2010

Tras una larga espera ya ha salido el «V encuentro de Edublogs 2010«. Se celebrará los días 5, 6  y 7 de julio en el CPR de Avilés organizado por Aulablog y El Tinglado.

La organización ha creado un blog en el que podéis encontrar toda la información relacionada con el evento: el programa, los talleres que tendrán lugar, el formulario de inscripción, las comunicaciones, charlas, alojamiento, …

Este año voy a tener el honor de impartir una charla el día 6 de julio titulada «Identidad Digital y Redes Sociales en Educación». Al finalizar el evento publicaré todo lo relacionado con ella: presentación y documentación base.

Para aquellos que no conozcáis los Edublogs podéis visitar los blog de los anteriores encuentros.

Aquellos que tengáis ganas de aprender sobre blogs, web 2.0, redes sociales, TIC, etc. no dejéis de inscribiros. Si alguien está interesado en presentar alguna comunicación que se ponga en contacto con la organización a través de esta página.

Nuestro querido Comecocos: Pacman

Todavía recuerdo las innumerables partidas que jugué en los recreativos y en el bar de la plaza de mi pueblo a uno de los juegos que marcaron mi infancia: el comecocos o pacman. No sé si he olvidado aquellos trucos que compartíamos entre todos para ir pasando pantallas, la enorme habilidad que tenían algunos y la disponibilidad monetaria que hacían la envidia de la gran mayoría. Creo que desde entonces mis juegos preferidos son los que tienen una mecánica y un argumento simple.

El día 21 de mayo el comecocos cumplió, nada más y nada menos que 30 años. Como no podía ser de otra forma, google creo un doodle para celebrar el acontecimiento. Este doodle era interactivo y permitía jugar a los 255 niveles, pero también anunció que sólo se iba a poder jugar durante 48 horas.
Debido al enorme éxito que tuvo el doodle interactivo, los chicos de google han decidido dejarlo de forma permanente.

Así que ya sabéis si queréis echar una partidita: http://www.google.com/pacman/

Microrrelatos distópicos: «el copyright»

Madrid 2030.

Deambulo por las calles.

No puedo continuar mis estudios, se me han acabado los fondos. Sin fondos no hay materiales y sin materiales no puedo estudiar. Fin a la ampliación de mi conocimiento, vuelta a las calles sucias y malolientes.

Recuerdo las historias que algunos contaban de un tiempo atrás en el que la información era libre y fluía por la red, la gente podía compartir sus conocimientos libremente. ¿Existió ese mundo? Cuentan que un tal Lawrence Lessig perdió la batalla.

Observo a mi alrededor. Tristeza profunda.