Identidad digital y redes sociales

Con este título impartí una charla en las XXVI Jornadas de FAPA La Rioja. En esta entrada no voy a hablar de todos los contenidos que se impartieron en dicha charla, aunque voy a tratar algunos aspectos de ella.
Desde hace mucho tiempo vengo dándole vueltas a la falta de implicación por parte de los agentes educativos sobre la importancia de la creación de una buena identidad digital o mejor dicho de la creación de una buena reputación digital. No sé exactamente a quién corresponderá esta labor:

  • Los padres no pueden mirar hacia otro lado amparándose en su desconocimiento de las TIC. De igual manera que tratamos de conocer los medios físicos en los que se desenvuelven nuestros hijos para orientarles y educarles, deberíamos de conocer este otro medio en el que cada vez pasan más tiempo.
  • Los profesores debemos de inculcar a los alumnos un uso ético y responsable  de Internet. No olvidemos que esa es una de las partes de la que habla la Competencia Básica en el Tratamiento de la Información y Competencia Digital (TICD) y que esta competencia se ha de trabajar en todas las áreas.
  • No conozco el currículo de Educación para la Ciudadanía pero una parte dedicada a estos temas sería fundamental.

Tengo muchas dudas sobre la forma de hacerlo. Al final deberá de ser a través de una estrecha colaboración entre padres, profesores, alumnos y autoridades educativas.

Para poner las cosas más claras voy a explicar ciertos aspectos de la Identidad Digital.
Si por identidad nos referimos a las diferentes características que nos definen como individuo, la identidad digital es lo mismo pero en la red, en Internet.
Debemos de tener claro que sólo existe una identidad, somos los mismos en la vida real y en la red, la diferencia está en el medio. Sucede igual que en la vida real la identidad está distribuida, nos comportamos de una forma en el trabajo, con la familia, con los amigos, etc. En la red,también tendremos diferentes perfiles: en el blog, en los comentarios de un blog, en las imágenes de flickr, por supuesto en las redes sociales, etc. Aquí os pongo un mapa conceptual que muestra los principales impactos que se producen en la red sobre nuestra identidad digital:

Podemos observar que el problema no radica única y exclusivamente en las redes sociales tan satanizadas por los medios de comunicación. En general, internet está muy mal tratada por los medios de comunicación. Quizás ven con toda razón que les está quitando protagonismo en la vida social y en la capacidad de crear opinión.
Veamos con optimismo las redes sociales, veamos las muchas cosas positivas, conozcamos los lados negativos y sobre todo, huyamos del "que viene el lobo" y de catastrofismos similares.
.
Como se puede observar el control de nuestra identidad digital no es tarea fácil. Los adultos tenemos problemas para gestionarla bien y los jóvenes ni se lo plantean. Hemos de tener en cuenta que el medio tiene unas características muy diferentes de lo que sucede en nuestra vida "real":

  • Las cosas permanecen hasta que "Google" quiera.
  • Lo que sube no baja.
  • Las consecuencias de las acciones no son fáciles de prever. Basta ver lo que le paso al chaval en 33reasons.com por unas fotos subidas por su profesora.
  • No siempre sabes quien está al otro lado.
  • Hay que tener confianza en los demás, pues ellos pueden impactar fuertemente en tu identidad digital.

A poco que reflexionemos sobre lo anterior nos daremos cuenta de la importancia que tiene la educación en la gestión de la identidad digital. No podemos ni debemos mirar hacia otro lado.

En artículos posteriores, respondiendo a algunas peticiones que me han hecho, pondré los principales vídeos sobre los peligros que acechan en Internet y que pueden ser muy útiles para enseñárselos a nuestros alumnos o hijos. Les ayudaran a entender el medio y a reflexionar sobre los peligros existentes (sin dramatismos).

 

Demostración de dibujo con GIMP

Varias veces he hablado en este blog de la excelente aplicación de software libre para la edición de imágenes GIMP. Gimp es el photoshop del software libre.
Sin entrar en más valoraciones, GIMP puede cubrir las necesidades del 99% de los usuarios.
Aquí os dejo un impresionante vídeo de las posibilidades de GIMP para el dibujo. Podréis ver paso a paso como dibujar un Hulk:

Demostración dibujo en GIMP
– Watch more Videos at Vodpod.

Visto en el  Blog de JesusDa.

Microrrelatos distópicos: cambio climático I

¡Maldición! ¡Llueve!

¡Inexplicablemente las predicciones han fallado!

Un día más sin salir a la calle. ¿Cuándo me arreglarán el traje anticorrosión?

¡Maldita lluvia ácida!

La escuela que viene II

Lo prometido es deuda.

En el anterior artículo de este blog hablé de las Jornadas de FAPA Rioja y prometí publicar la presentación y la documentación relacionada.

La primera charla que impartí se titulaba "¿Qué aporta la web 2.0 a la educación?". La charla estaba básicamente dividida en tres partes:

Aquí tenéis la presentación:

También la he publicado en Slideshare.

Y este es el documento que la acompañaba:

Si lo queréis ver cómodamente os recomiendo hagáis clic y una vez en pantalla completa, pulséis sobre el icono y elegid " Vista de informe".

Y para que conozcáis más herramientas web 2.0. Aquí lo tenéis publicado en Scribd:

¿Qué aporta la WEB 2.0 a la Educación?

Si os lo queréis descargar: aquí.

También cree un Glogster para la ocasión sobre "Herramientas web 2.0" que al final no imprimimos:


 

La escuela que viene I

El sábado 24 de abril he tenido el placer de participar en las XXVI Jornadas de FAPA La Rioja tituladas "La Escuela que viene". Actué como ponente en dos charlas compartiendo cartel nada más y nada menos que con Fernando Posada.

Fernando nos mostró el bonito Proyecto Escuela 2.0 de uso de los ultraportátiles con alumno de 5º de Primaria  que han realizado en el Colegio Público "Evaristo Valle" de Gijón. Es de admirar en Fernando la capacidad de trabajo y el amor por los niños  junto con su gran sentido del humor y su perfecto conocimiento del mundo de la Educación. Como dijo una de las asistentes  durante la mesa redonda "da pena que no sea él quien se haga cargo de nuestros hijos". Igual los matriculamos en Gijón :).

Mis charlas  fueron:

  • ¿Qué aporta la WEB 2.0  a la Escuela?.
  • ¿Identidad Digital y Redes Sociales.

Desde los Edublogs 2009 no había vuelto a estar rodeado de la ilusión, el optimismo, la fuerza,  la energía y  el entusiasmo con que abordan los temas la Junta Directiva de FAPA. Realmente he quedado enamorado de las Jornadas y espero no faltar a ninguna más.

Es muy interesante compartir opiniones con padres de otros colegios, escuchar el punto de vista de los padres de la educación. Creo que escuchar otros puntos de vista enriquece notablemente la labor educativa de cualquier docente y la concepción de la educación de cualquier padre.

En el desarrollo de las charlas me he encontrado muy a gusto por el buen ambiente y la sensación de receptividad que notaba por parte de los asistentes. En resumidas cuentas una experiencia altamente gratificante.

Quiero también dejar constancia de la amabilidad y cariño con que nos trataron a Fernando y a mi, tanto el viernes cuando cenamos por la Laurel hablando de todo un poco y el sábado durante las jornadas. Gracias a Tegui, Gene, Ramos y al resto de miembros de la Junta. A todos los asistentes gracias por su amabilidad.

Como muestra de su dedicación os invito a que visitéis el excelente blog dedicado al fomento de la lectura que mantienen: La casa de Tomasa. A que os apuntéis a sus Clubes de lectura:

!Todo el mundo va!

Café con cuentos

Autolino Lino, Lino

En el siguiente artículo de este blog publicaré la presentación y el documento que acompañaba a mi primera charla.

Y a aquellas APAS que queréis que os imparta la charla de la Identidad Digital y Redes Sociales sólo  deciros que contéis conmigo. Ya sabéis, estamos en contacto en la red.

Pinta y pinta y pinta pero no crees, no imagines. Homogeneidad escolar.

Hoy al levantarme he encontrado a mi hijo finalizando una tarea que no había terminado. Estaba pintando una lámina. Me he parado a pensar toda la superficie que habrá pintado en sus años de colegio, creo que no habrá latifundio andaluz con mayor superficie que lo pintado por él. Me temo que está en el proceso de asesinato de su creatividad, cada día dibuja menos, ya no se inventa los comics de antes, eso sí pinta superficies cerradas con los ojos cerrados.

En relación con el proceso de mi hijo, os muestro este precioso relato que he encontrado a  través del Blog de Aníbal de la Torre. Tengo la sensación de que Rodrigo está igual que está alumna, aunque siempre me queda la esperanza de que aparezca una maestra como la segunda y vuelva la creatividad:

La flor roja y el tallo verde

Una vez el pequeño niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la
escuela muy grande. Pero cuando el pequeño niño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz.
Una mañana, estando el pequeño niño en la escuela, su maestra dijo:
– Hoy vamos a hacer un dibujo.
– Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes.
Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.
Pero la maestra dijo: – Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados.
– Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores.
– ¡Qué bueno! – pensó el niño, – me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.

Pero la maestra dijo:
– Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo
verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y
comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su
maestra.

Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo:
– Hoy vamos a hacer algo con barro.
– ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro.
Pero la maestra dijo:
– Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados.
– Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato.
– ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta mucho hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños.

Pero la maestra dijo:
-Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato.
-Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de la maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.

Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.

Ocurrió que un     día, su familia, se mudó a otra
casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de
clase, la maestra dijo:
– Hoy vamos a hacer un dibujo.
– Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer.

Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo:

– ¿No quieres empezar tu dibujo?
– Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer?
– No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra.
– ¿Y cómo lo hago? – preguntó.
– Como tú quieras contestó.
– ¿Y de cualquier color?
– De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo?
-Yo no sé- dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde."

Helen Buckley

En el mismo tema y mediante Víctor Cuevas, he encontrado otro relato que es una crítica fuerte a la homogeneización escolar y un cántico al  valor de  la diversidad:

Cierta vez, los animales del bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y organizaron una escuela. Adoptaron un currículum de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar y, para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.

Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar de forma sobresaliente y también correr y trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.

El pato era estudiante sobresaliente en la asignatura natación. De hecho, superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en vuelo, pero en carrera resultó deficiente. Como era de aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y entonces pasó a ser alumno apenas mediano en natación. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido salvo, como es natural, al pato.

La liebre comenzó el cuso como el alumno más distinguido en carrera pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación.

La ardilla era sobresaliente en trepa, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de vuelo, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces, la calificaron con 6 en trepa y con 4 en carrera. 

El águila era un alumno problema y recibió malas notas en conducta.
En el curso de trepa superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera.

Migué Ángel Santos Guerra

Para todos aquellos que os interesan estos temas no dejéis de leer el libro de Miguel Ángel:

 

Republicando el manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

El Consejo de Ministros aprobó ayer viernes en Sevilla la “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde” (  ver de forma sencilla ) , que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Me sumo a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si la red es para ti algo importante; te invito a hacer lo mismo:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia

Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, republícalo también en tu blog.

Más real imposible…

Siempre hay un listo en todos sitios: