Saltar la navegación

A contra corriente

En esta sección os comparto diferentes lecturas que nos deben hacer reflexionar sobre la enseñanza de las matemáticas. Podemos o no estar de acuerdo con lo que se dice en ellas, con una parte o con todo, pero lo que no podemos es, como profesores de matemáticas, dejar de leerlas.


El lamento de un matemático de Paul Lockart

El lamento de un matemático supone una crítica radical a la forma de enseñar matemáticas en primaria y secundaria, a los contenidos que se enseñan y a la concepción social que existe de las matemáticas. Lockhart manifiesta que las matemáticas que estamos enseñando no son las que necesitan los ciudadanos por lo que urge un cambio radical  en la forma de enseñar y en lo que se enseña. Un artículo que Paul Lockart escribió en 2002 y que nunca publicó y que, a pesar de ello, corrió como la polvora por todos los círculos matemáticos de Estados Unidos. 

Un solo fragmento del texto dice mucho:

Si privas a los alumnos de tener la oportunidad de participar en esta actividad de proponer problemas, hacer sus propias conjeturas y descubrimientos, de estar equivocados, de estar creativamente frustrados, de tener una inspiración, y de improvisar sus propias explicaciones y demostraciones, les estás privando de las matemáticas en sí mismas. Así que no, no estoy protestando por la presencia de hechos y fórmulas en las clases de matemáticas, estoy protestando por la falta de matemáticas en las clases de matemáticas.

Lo podéis leer aquí: El lamento de un matemático


Una excusa para pensar

El maestro Ángel Ramírez nos deja un breve artículo que no tiene desperdicio. Una joya:


Carta a quien comienza en el oficio de enseñar matemáticas por Antón Aubanell

Una emotiva y certera carta de un profesor que se jubila (Antón Aubanell) a un profesor que empieza (todos nosotros):


Fragmentos de un diario de clase por Ángel Ramírez

Una recopilación de memorias de días de clase desconectadas que juntas forman una estructura digna de leer si amamos la enseñanza de las matemáticas.

Solo la lectura de este fragmento os abrirá el deseo de seguir leyendo:

UN RETO

“Pensar es algo que marea”, opinaba un personaje de D. Hammet. En efecto: hay que vencer la pereza o el pánico ante la situación de problema planteada; en las bifurcaciones, no caer en la tentación de continuar sin más la primera idea que se encuentre; controlar los pasos que se van dando; si se intuye algo, no eludir el camino aunque esté a oscuras. Entre las características de una persona inteligente no está sólo ser capaz de pensar sino también atreverse a ello y querer hacerlo.

Establecer conexiones, elaborar y comprobar conjeturas, son las dos componentes básicas del hecho de pensar. El sistema educativo debería influir positivamente en ambas mediante un proceso de aprendizaje que convirtiera en algo familiar a la mente algunas técnicas sencillas para potenciarlas. Desde el punto de vista de las Matemáticas, la Resolución de Problemas ha aportado excelentes ideas en los últimos veinte años.

La Resolución de Problemas como contexto de trabajo. Todo un reto para nuestras clases. Y no porque en su momento lo dijeran la Eso o la Aquella –ya no dicen nada–, sino por aportar a nuestros alumnos y alumnas la afición al libre pensamiento. Alguna vez habrá que romper con la situación descrita por Lakatos, quien opinaba que “la educación matemática y científica es un semillero de autoritarismo, siendo el peor enemigo del pensamiento crítico e independiente”.


El Aprendizaje basado en Proyectos en la Educación Matemática del siglo XXI por Carlos Morales Socorro

Los problemas o dificultades de la Educación Matemática van mucho más allá de los factores que puede controlar el profesorado. Pero es indudable que nuestra influencia, tanto a nivel personal como profesional es muy significativa. En este artículo podrán conocer la evolución de un compañero más de profesión obsesionado con hacer sentir a su alumnado la admiración e ilusión que él siente por esta disciplina.

URL: https://app.box.com/s/4mnluhlm9cdwzl68e3gcblg15qnceg2f