Juegos matemáticos
El aprendizaje de las matemáticas a través de los juegos no es ninguna novedad ya que viene usándose probablemente desde que se han enseñado matemáticas.
Podemos entender el juego como "una actividad de orden físico o mental, no impuesta que no busca ningún fin utilitario (salvo ganar), y a la que uno se entrega para divertirse y obtener placer". El objeto del uso del juego en el aula de matemáticas es aprovechar el deseo humano de jugar para aprender matemáticas. Tenemos que aprovechar la motivación del juego, el carácter intrigante de un puzzle, de un truco de magia, el deseo de ganar, de obtener premio,... para trabajar las matemáticas de forma más lúdica.
Pero es que además el paralelismo entre el juego y las matemáticas es evidente como decía Miguel de Guzmán:
«Al igual que las matemáticas, un juego comienza con la introducción de una serie de reglas, un cierto número de objetos o piezas, cuya función en el juego viene definida por tales reglas, exactamente de la misma forma en que se puede proceder en el establecimiento de una teoría matemática por definición implícita. Quien se introduce en la práctica de un juego debe adquirir una cierta familiarización con sus reglas, relacionando unas piezas con otras al modo como el novicio en matemáticas compara y hace interactuar los primeros elementos de la teoría unos con otros. Estos son los ejercicios elementales de un juego o de una teoría matemática».
Los juegos son actividades divertidas que hacen que los estudiantes disfruten, aparentemente alejado de toda materia escolar. Jugar es descubrir cosas, explorar, investigar,... y, en definitiva, aprender. No podemos pues desdeñar a los juegos en el aula de matemáticas, decía el matemático francés Dieudonné que "las nueve déciasm partes de las matemáticas , aparte de las que tienen su origen en las necesidades prácticas, consisten en la resolución de adivinanzas". Y qué son las adivinzanzas más que juegos.
Volviendo a citar el maestro Miguel de Guzmán:
"El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?"
Miguel de Guzmán
Dentro de los muchos juegos que podemos usar en el aula y ante la difícil clasificación, he optado por separarlos en dos grandes grupos:
- Juegos de ingenio y estrategia nos permiten trabajar el desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos y hacen que éstos, sin ser conscientes de ello, se familiaricen e incluso se interesen por cuestiones matemáticas de forma natural.
- Juegos didácticos que sirven para trabajar de forma muy clara los diferentes aspectos de las matemáticas. Su utilidad didáctica tiene relación con muchos de los temas que se están enseñando en el aula. Para ello tenemos: bingos, dominós, cartas, etc.
Considero que a través de los juegos de matemáticas podemos:
- Divertirnos que no es poco
- Manipulación autónoma por los estudiantes
- Una rápida familiarización con la situación y sus dificultades
- Ensayos diversos y diferentes por los estudiantes
- Investigar pautas y comportamientos en el juego
- Analizar reglas y estrategias para jugar mejor lo que supone elaborar las estrategias posibles y elegir de entre ellas.
- …
Si nos fijamos en todo lo anterior, podemos ver que están presentes los cuatro pasos (*) para resolver problemas que Polya nos dejó :
- Entender el problema.
- Configurar un plan
- Ejecutar el plan
- Mirar hacia atrás
Al igual que Polya pienso que el aprendizaje en base a la resolución de problemas es el recurso más potente que tenemos para el aula de matemáticas. Sin embargo, la presión del currículo, con sus excesivos contenidos, su orientación hacia el bachillerato y sus criterios de evaluación conllevan el tener que trabajar muchas veces de forma más mecánica. Esta forma de trabajar, añade más abstracción (nos olvidamos de pasar de lo Concreto a lo Abstracto CP) con lo que se otorga mayor dificultad a las matemáticas.
NOTA: Existen muchos tipos de juegos que por su carácter más relacionado con el razonamiento y la investigación se verán en la siguiente sección.
Webs recomendadas:
- Pasatiempos y juegos en clase de matemáticas de Ana García Azcárate
- Grupo Alquerque de Sevilla
- MatemaTICzando la realidad
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0